10 animales del Polo Norte
El polo norte es una de las zonas más apasionantes del planeta, con sus grandes placas de hielo y animales que son fascinantes. Este es el hábitat natural del impresionante oso polar, las focas o las morsas.
Los animales del polo norte suelen tener pelaje o plumaje blanco que los ayuda a camuflarse en la nieve, ya sea para cazar u ocultarse del depredador. Asimismo, muchos mamíferos marinos como las ballenas blancas, viven en sus frías aguas.
Debido al cambio climático y otras amenazas, algunas especies animales del polo norte están en peligro de extinción y deben protegerse. Y aunque que te parezca que todo es nieve, en esta región también encontrarás hermosas plantas, así que no dejes de adentrarte un poco más a las maravillas del polo norte.
Animales que viven en el polo norte
10. Perdiz nival (Lagopus muta)
Es un ave galliforme que se distribuye en las regiones más frías del polo norte, muy bien adaptada a su hábitat. Su tamaño va de 34 a 36 cm y tiene las patas totalmente cubiertas por plumas y fuertes uñas para excavar en el hielo, dejando huellas similares a las de una pequeña liebre.
Las perdices nivales son gregarias y suelen vivir en grupos de 4 a 6 aves, a las que se agregan más ejemplares durante el invierno. Se consideran sedentarias, aunque andan frecuentemente por las montañas.
Las uñas excavadoras le permiten conseguir alimento durante el invierno y su plumaje va cambiando con cada temporada. Durante el verano las plumas tienen tonos marrones o rojizos, pero en invierno son casi totalmente blancas.
9. Caribú o Reno (Rangifer tarandus)
Estos animales viven en casi todas las regiones del polo norte y se separan en dos grandes subespecies, la euroasiática y la americana (caribu). Tanto la hembra como el macho presentan astas, pero en este último son mucho más grandes y ramificadas.
El caribú se reproduce una vez al año, suelen tener una sola cría que se amamanta por un mes y luego comienza a pastar. A la hora de nacer ya pueden seguir a su madre y en un día superan en velocidad a un humano.
Estos animales tienen visión ultravioleta, que les es muy útil para observar la comida y los depredadores en la blancura del ártico. Han sido domesticados en distintas regiones, se utiliza tanto su piel como carne y cuernos, existiendo unos 4 millones silvestres y entre 3 a 5 millones domesticados.
8. Escúa ártica (Stercorarius parasiticus)
Un ave típica de la tundra ártica con alas largas y plumas generalmente de color oscuro en la parte superior del cuerpo. Se caracterizan por presentar una mancha de marrón claro en la zona del pecho que destaca sobre un plumaje casi blanco.
La escúa ártica recorre miles de kilómetros cuando migra hasta los mares del trópico tanto en África como Asia y América. Hay algunas que en su vuelo han llegado hasta Brasil.
Estas aves anidan en la tundra ártica tanto en Norteamérica como Eurasia y hacen sus nidos en zonas de peñascos. Allí ponen entre 1 a 2 huevos, a veces 4 y ambos padres los empollan hasta por 28 días. Se alimentan de insectos, peces, aves jóvenes y también roban comida de otras aves.
7. Liebre ártica (Lepus arcticus)
Este animal se encuentra muy bien adaptado al clima ártico y vive al norte de Groenlandia y en diversas islas árticas de Canadá. Sus patas son grandes y acolchadas, el pelaje del pecho y parte inferior del vientre es gris, pero en el resto del cuerpo es blanco en invierno hasta gris pardusco a un azul grisáceo en el verano.
Las liebres árticas buscan una nueva pareja en cada temporada de apareamiento, suelen tener entre 2 a 8 crías en cada camada y a los días del nacimiento el macho abandona el nido.
Se estima que estos animales viven entre 3 a 5 años y hasta ahora no se ha logrado que sobrevivan en cautiverio por más de año y medio. Comen principalmente hojas de sauce aunque hay evidencias de que en ocasiones consume carne, como el pescado.
6. Gaviotín ártico (Sterna paradisaea)
También conocido como el charrán ártico, esta increíble ave migratoria llega a recorrer hasta 80.000 km en un año. Mide entre 30 a 36 cm, con su pico y patas de color rojo, cuando adultos tienen el plumaje gris, con una mancha negra en la nuca y la cola blanca.
El charrán ártico migra desde el Ártico hasta la Antártida y de vuelta cada año, siendo la migración más larga de cualquier ave. Durante su viaje recorre todos los océanos y continentes.
Aunque el gaviotín se mueve por todo el mundo, su sitio de reproducción es la tundra ártica donde hacen sus nidos en colonia. Se alimentan de insectos, peces y crustáceos, siendo frecuente que roben el alimento a otras aves de mayor tamaño sobre las que se abalanzan de forma repentina.
5. Foca arca o foca pia (Pagophilus groenlandicus)
Este hermoso animal es característico del paisaje del polo norte y cuando adulto el pelaje es de un tono gris plateado, con una gran mancha negra en la espalda y la cara negra. Debido a la mancha de su espalda, también se conocen como focas ensilladas.
Tienen un largo aproximado de 2 metros y pesan entre 140 a 190 kg, existiendo pocas diferencias morfológicas entre los machos y hembras. Son muy sociables y se alimentan básicamente de peces y crustáceos, ya que son muy buenas nadadoras y pueden estar bajo el agua hasta por 15 minutos.
Una madre de foca arpa es capaz de reconocer a sus crías aún en colonias donde se encuentren miles de individuos. Su olfato es muy desarrollado y así pueden encontrar a sus pequeños.
Durante el invierno ocurren grandes migraciones de estas focas hacia el sur, llegando a recorrer hasta 4.000 km. Estas focas pueden vivir hasta 20 años en su hábitat natural, hay tres grandes poblaciones separadas ubicadas al este de Canadá, Groenlandia y el mar Blanco (Rusia).
4. Medusa melena de león ártica (Cyanea capillata)
Uno de los animales más fascinantes del mundo marino, con tentáculos que alcanzan hasta los 36 metros de largo, habita las regiones abisales del Ártico y el Atlántico norte. Se alimentan principalmente de peces, otras medusas o zooplacton que atrapan entre los tentáculos y a los cuales inyectan un veneno paralizante.
Las picaduras a humanos por la medusa melena de león no son frecuentes, pero han ocurrido en algunas ocasiones, siendo muy dolorosas y en casos muy raros, mortales.
Los tentáculos suelen tener colores entre amarillo y anaranjado, lo que recuerda la crin del rey de la selva. Algunas veces salen a la superficie en grandes grupos, posiblemente como consecuencia de cambios en las mareas por tormentas.
3. Lobo ártico (Canis lupus arctos)
Uno de los mamíferos que vive más al norte, aproximadamente en una latitud de 68 grados y se caracterizan por su pelaje blanco. Esto los ayuda a camuflarse con el ambiente y por tanto, son mucho más exitosos al cazar.
Son un poco más pequeños que el lobo común, con uno a dos metros de largo al incluir la cola, suelen cazar en manada. Sus presas más comunes son la perdiz nival, libre ártica y hasta las focas.
Los lobos árticos cachorros no son totalmente blancos, su pelaje tiene una combinación entre marrón, gris y blanco, con un hocico oscuro. A medida que van creciendo, el pelo se va tornando más blanco.
Estos animales se distribuyen principalmente en zonas árticas de Canadá, como las islas Melville o Ellesmere y diversas zonas de Groenlandia. Si quieres conocer este maravilloso animal, hay varios zoológicos del mundo donde se encuentran, como el Zoo de Madrid (España), Bronx (EE. UU.) o de Toronto (Canadá).
2. Tiburón de Groenlandia (Somniosus microcephalus)
Es uno de los tiburones más grandes del mundo, vive en aguas de Groenlandia e Islandia y es capaz de vivir hasta a 2.000 metros de profundidad. Debido a las condiciones donde vive es casi totalmente ciego, pero tiene un gran sentido del olfato, por lo que localizan a sus presas aún a kilómetros.
Se alimentan principalmente de calamares y peces, así como también grandes mamíferos marinos (morsas y las focas). También se ha visto en el estómago de algunos ejemplares restos de caribúes y hasta de osos polares.
El tiburón de Groenlandia es el animal vertebrado que puede vivir por más tiempo, con un promedio de 272 años. Algunos de estos gigantes Matusalenes tienen hasta 512 años de edad.
En el ojo de estos tiburones vive un parásito bioluminiscente que se alimenta de su tejido ocular, pero se cree que también podría funcionar como un señuelo para pescar. Son consumidos tanto en Islandia como Groenlandia, considerados una exquisitez culinaria y también son cazados por los inuits.
1. Narval (Monodon monoceros)
Conocido como el unicornio del mar, esta ballena es pariente de la beluga y se caracteriza por la presencia de una especie de gran colmillo que se proyecta hacia afuera. El colmillo puede llegar a medir hasta 2 metros de largo y tiene forma helicoidal, presente en los machos.
El colmillo del narval funciona como un órgano sensorial, con millones de terminaciones nerviosas. Se piensa que le sirve al macho para comunicar a otros narvales sobre el estado del agua que ha recorrido.
Se alimentan básicamente de bacalao, sepias, calamares y camarones y se pueden sumergir a profundidades de más de 800 metros y soportar hasta 25 minutos bajo el agua. Sus depredadores naturales son principalmente los osos y tiburones polares, además son cazados para usar el colmillo y la piel, por lo que están amenazados.
Animales del polo norte en peligro de extinción
5. Morsa (Odobenus rosmarus)
Este gran mamífero sub-acuático puede llegar a pesar hasta 1.200 kg y se distribuye principalmente al norte del Atlántico y el Pacifico así como parte del Ártico. Se caracterizan por sus largos colmillos así como una piel muy gruesa y grasosa que las protege del frío.
Se considera que no hay suficientes datos para establecer el estatus de amenaza, estimándose su población en 230.000 individuos. De estos, el grupo más reducido es el del mar de Laptev con solo 10.000 ejemplares y una de sus principales amenazas fue la caza.
Su comida favorita son las almejas, las cuales pescan al bucear sobre el lecho marino y las localizan con sus “bigotes”(vibrisas). También comen otros moluscos, peces y hasta focas o narvales si los consiguen atrapados. Pueden desplazarse muy rápido en la tierra usando sus aletas y son grandes nadadoras.
4. Zorro ártico o zorro polar (Alopex lagopus)
Este canino habita en las laderas de la tundra, tiene orejas pequeñas y un espectacular pelaje blanco, que lo ayuda a camuflarse en la nieve. Durante el verano, el pelo puede ser más pardusco, grisáceo o hasta azulado y durante el invierno se mueven por los bloques de hielo buscando restos de animales dejados por los osos polares.
En la actualidad se considera una especie de Preocupación Menor, pero está amenazado por falta de presa y algunas enfermedades. Anteriormente fue cazado por sus pieles, pero ya no es tan buscado, permitiendo que las poblaciones se recuperen.
Es capaz de sobrevivir a temperaturas de -50 °C y se refugian en madrigueras y llegan a cavar túneles en la nieve, para protegerse de las nevadas. Forman parejas monógamas para criar a los cachorros y se alimentan principalmente de pequeños roedores como los lemmings o de aves marinas donde estos escasean.
3. Beluga o Ballena Blanca (Delphinapterus leucas)
Junto al narval conforma un grupo de ballenas dentadas y habita en zonas árticas y sub árticas, con el cuerpo de color blanco que se adapta a las condiciones climáticas. La protuberancia que tienen en la parte superior de la cabeza contiene un órgano de ecolocalización, los machos pueden llegar a pesar hasta 1.900 kg y medir hasta 5,5 metros.
Se encuentra en el estatus Casi Amenazada, con poblaciones relativamente estables, aunque algunas están en Peligro Crítico. Si no se sigue controlando su caza, pueden sufrir una fuerte amenaza en el corto plazo.
Se alimentan de distintas especies de peces de forma oportunista, según la mayor abundancia en el área donde se encuentran. También pueden comer camarones, almejas, calamares o pulpos, entre otros. Suelen tener cría cada tres años, las cuales se amamantan hasta que les salen los dientes en el primer año.
2. Búho nival (Bubo scandiacus)
Este impresionante animal tiene su hábitat en la tundra ártica y casi nunca se acerca al bosque, tiene hermosos ojos dorados y el pico negro. Su plumaje es blanco, lo cual es ideal para camuflarse a la hora de cazar, siendo el macho casi totalmente blanco, mientras que las hembras con manchas oscuras.
El búho nival se sienta tranquilamente a esperar a su presa, aunque también es capaz de atraparla en el aire y capturar peces usando sus garras. Se considera Vulnerable por la reducción de su hábitat natural.
Son animales generalmente monógamos, teniendo una pareja para toda la vida y en la temporada de cría, suelen poner entre 5 hasta 8 huevos. Los puedes llegar a ver en algunos zoológicos como el de Dresde en Alemania, en algunas regiones como Finlandia, están en peligro de extinción.
1. Oso polar (Ursus maritimus)
Es sin duda el animal más emblemático del polo norte, con un pelaje translúcido que se ve blanco, ideal para camuflar a este imponente depredador. Sus orejas y cola son cortas, para mantener el calor corporal y las patas alargadas lo ayudan a nadar así como a caminar largas distancias.
Existen en vida silvestre de 20.000 a 25.000 osos polares, considerados como Vulnerables. Es una de las especies más afectadas por el cambio climático y si sigue aumentando el calentamiento del Ártico, se puede extinguir en el próximo siglo.
Es un gran carnívoro y sus presas favoritas son las crías de renos y de focas, un adulto requiere comer hasta 30 kg de carne al día y no toman agua, hidratándose de la sangre de sus presas. Los osos polares de ambos sexos solo se reúnen en la época de apareamiento y las crías al nacer solo pesan unos 700 gr. Puedes ver osos polares en varios zoológicos del mundo.
¿Hay plantas del polo norte?
En el polo norte hay una flora muy rica, en la que predominan especies herbáceas y pequeños arbustos. L a tundra es el tipo de vegetación más al norte en el planeta, donde predominan musgos y líquenes, pero también muchas plantas con flores.
3. Té Labrador (Ledum palustre subsp. groenlandicum)
Es un pequeño arbusto, que alcanza generalmente los 50 cm de altura, aunque puede llegar hasta los 2 metros. Pertenece a la familia Ericaceae (la misma de los arándanos) y tiene unas hermosas y pequeñas flores blancas.
El té Labrador ha sido utilizado ampliamente por diversas tribus nativas norteamericanas como medicinal. Con sus hojas se elabora un té muy fragante que se considera relajante y digestivo.
El té Labrador se encuentra principalmente en Groenlandia, algunas zonas de Canadá y norte de Estados Unidos, principalmente en pantanos y tundras abiertas. Sus hojas son duras y con muchos pelos en la parte inferior, lo cual las ayuda a aislarse de las bajas temperaturas.
2. Amapola ártica (Papaver radicatum)
Es una de las plantas que crece más al norte, estando distribuida hasta los 83 °N, perteneciendo a la familia Papaveraceae. Es una hierba pequeña, la cual crece entre las rocas en pequeñas áreas montañosas en Suecia y Noruega, de donde es endémica.
Las flores de la amapola ártica siguen al sol al igual que los girasoles y esto ayuda a aumentar la temperatura en el ovario al momento de formarse las semillas.
Es una planta herbácea, con apenas 18 cm de altura y unas hermosas flores de pétalos amarillos, rosa hasta rojo. Vive totalmente expuesta al sol y la puedes encontrar desde los 0 hasta los 2.000 metros sobre el nivel del mar.
1. Saxífraga púrpura (Saxifraga oppositifolia)
Una pequeña planta herbácea que apenas alcanza los 5 cm de altura es muy frecuente en las altas montañas del Ártico. Es algo rastrera, con las hojas pequeñas, ovaladas y arregladas una frente a la otra y puede crecer desde los 0 a 1.000 msnm.
Es una de las plantas con flores distribuida más al norte y suele crecer en suelos pedregosos y húmedos.
Lo más evidente de la planta son sus flores de color púrpura o violeta que se presentan solitarias en cada rama. Suele ser una de las primeras en florecer durante la primavera ártica y mantiene la floración hasta el verano.