15 costumbres turcas
Un país que mira hacia Europa, pero que tiene su alma enraizada en Oriente, en el que podrás de una cultura que conserva mucho de su pasado otomano. Turquía es una tierra de maravillas, donde el café es patrimonio cultural y el desayuno es toda una fiesta.
Aquí se mantienen costumbres ancestrales, como desear buena suerte tirando agua o protegerse de las malas energías con el Nazar. Un país donde saludar correctamente es todo un arte y disfrutar de un baño, puede ser un acontecimiento social.
Turquía, la tierra donde se consume más té que en cualquier otra parte del mundo y que es famosa por su Batlava. Te invito a adentrarte en este mundo lleno de maravillas que sorprenderán a cada paso, como los cuentos del mulá Nasreddin o el arte del regateo, para lograr los mejores precios.
9 costumbres turcas
El desayuno
Si algo destaca de la forma de vida de los turcos es su desayuno, el cual es apreciado por los amantes de la buena mesa. La primera comida del día suele ser la más importante, por lo que podrás disfrutar de distintos platos acompañados de una infusión de té negro.
En turco, desayuno se dice kahvailti, que significa “antes del café”, por lo que esta bebida no suele acompañar a la primera comida del día.
En la mesa nunca faltan distintos tipos de panes, así como huevos revueltos con sucuk (salchicha condimentada y seca). También es común el menemen, un revuelto que lleva tomates, cebollas, pimientos, orégano, tomillo y guindilla, para darle un toque picante
Tampoco faltan las olivas, pepinos y otras verduras frescas, además de un toque dulce de miel y deliciosas mermeladas, como la de pétalos de rosa o higos. Igualmente, quesos como el kahvailti (parecido al feta) o un queso amarillo de cabra, conocido como kaşar.
Tirar agua para desear buen viaje
Una de las costumbres que más llama la atención cuando visitas este hermoso país o ves alguna de sus series de televisión, es que tiran agua cuando alguien va de viaje. Es una tradición de origen otomano, con lo cual se desea mucha suerte a la persona que se va.
Cuando se lanza el agua a la persona que va de viaje, se dice: “su gibi git su gibi gel” que quiere decir que vaya y venga como el agua.
A pesar de que la mayoría de los turcos son musulmanes, siguen manteniendo costumbres otomanas, como dar gran importancia al agua. En esta cultura, el agua es considerada sagrada y el umbral de la vida, a partir de la cual se formó el cosmos y se supone protege contra la mala suerte y el mal de ojo que puedan ocasionar duendes o demonios.
La noche de Henna
Las bodas turcas están llenas de tradiciones y rituales, que se inician con el compromiso hasta ir a un baño turco o la llamada noche de Henna. En esta, la novia recibe mensajes de ánimo de las mujeres de la familia y amigas, para desearle que la vida que comienza sea feliz y tranquila.
En algunos lugares se sigue la costumbre de que los hombres de la familia aten una cinta roja a la cintura de la novia. Simboliza que llevará bondad y suerte a su nuevo hogar.
Esta es la última noche que la novia pasa en casa de sus padres y las mujeres cantan para ella y le pintan los pies y manos con henna. Anteriormente, se acostumbraba que la masa de henna era llevada por la familia del novio y con esta se hacían las pinturas a la novia.
Además, ese día la novia suele llevar un traje tradicional de terciopelo rojo, a la vez que un velo del mismo color, conocido como Bindalli, que le dará buena suerte en su nueva vida. También se hacen bailes y se busca lograr que la novia se emocione durante la ceremonia.
Tomar el café turco
Los turcos tienen una forma muy particular de preparar el café, que es considerado actualmente Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Se prepara a partir de granos de café arábigo muy molidos, hasta que toman consistencia de harina y es muy concentrado.
Luego de tomar tu café, puedes conseguir algún experto que lea tu suerte en el poso que se deposita en el fondo de la taza.
Para hacerlo, se coloca el polvo de café en el cezve (recipiente de cobre con un mango largo de madera) con agua fría y se pone a hervir. Se retira del fuego justo cuando hierve y se sirve inmediatamente en tazas pequeñas acompañado con un vaso de agua.
Los turcos suelen disfrutar de su café junto con las llamadas delicias turcas (lokum), que son dulces gelatinosos, con sabor de distintas frutas. Las tazas tradicionales para el café no tienen asas, por lo que se suelen colocar en un envase metálico con asa, para poder tomarlo con calma.
El hamman
La cultura turca tiene tradiciones heredadas de su pasado otomano, aunque el uso de los baños públicos se remonta a las culturas romanas y griegas. El hamman o baño turco, es un lugar donde se reúnen las personas para relajarse, tener conversaciones y mucho más.
Este es un tipo de baño a vapor, en el que accedes a distintas salas y están separados por sexos, ya que están semi-desnudos. Por lo general, las entradas para hombres y mujeres son diferentes y se entra primero a la llamada sala de relajación, que ayuda a aclimatar al cuerpo.
Los tellak son los asistentes masculinos, que se encargan de enjabonar y dar masajes a los hombres en el hamman.
En la parte central de la sala, se encuentra el göbek taşı (piedra ombligo), una superficie elevada del suelo y construida en mármol, con figuras geométricas. Encima de esta, suele estar una cúpula alta, que permite la condensación del vapor de la sala, para que caigan sobre las personas gotas de agua fría, mientras son enjabonados o reciben un masaje de manos del tellak.
La cultura del té
Turquía consume alrededor de 215.000 toneladas de té al año, siendo uno de los principales productores en el mundo. Este es un té negro, que es producido en gran medida en la costa este que da al Mar Negro, sin usar pesticidas ni aditivos químicos, por lo que se considera muy sano.
Los turcos toman el té a cualquier hora, particularmente en el desayuno y durante la tarde, siendo una de sus bebidas nacionales y símbolo de hospitalidad de su gente. Para hacerlo, se usa una caldera donde se pone a hervir el agua y sobre esta, una tetera que solamente lleva las hojas de té.
Cuando visites una casa en Turquía, seguramente te invitarán y té y al tomarlo te dirán: «afiyet olsun”, para desearte que tengas buen provecho.
Se espera que el agua hierva y se agrega a la tetera con el té, dejándolo reposar por unos 15 minutos, cuando se sirve. Esto se hace en unos pequeños vasos de vidrio que tienen forma de tulipán y se le agrega azúcar para que quede bastante dulce.
Los saludos turcos
El pueblo turco es muy afectuoso y expresivo, además de seguir protocolos en los saludos relacionado con distintos protocolos sociales en cuento a formalidad. Si no te conocen, probablemente te darán la mano, aunque serán muy receptivos.
Para expresar respeto a una persona mayor, el más joven le tomará la mano, se la besará y la llevará a su frente.
Cuando se trata de amigos de un mismo sexo, suelen darse 2 besos en las mejillas de la derecha a la izquierda. Si la persona es muy religiosa, probablemente no de la mano a alguien del otro sexo y es frecuente que salude con el Selâmün aleyküm (adaptación turca de “la paz sea contigo”).
El regateo
En muchas partes del mundo es costumbre negociar con los comerciantes por un mejor precio para un producto. Esto se ha venido perdiendo, pero en los mercados de Turquía sigue siendo todo un arte y hay que aprender a ponerlo en práctica.
La costumbre es que el vendedor ofrezca un precio y el comprador comience a negociar para que lo baje a uno más razonable.
Para tener éxito en el regateo, es bueno no mostrar demasiado interés en el artículo e intentar pagar con el dinero en efectivo para lograr mejores precios. En general, se considera que en las zonas turísticas, se puede bajar el precio entre un 30 a 40% del original y en las no turísticas, entre un 10 a 20% como máximo.
El sünnet
Al igual que en otros países predominantemente musulmanes, en Turquía se hace la circuncisión de los varones que tienen entre los 5 hasta 10 o 12 años. La misma simboliza que el niño va pasando hacia la adolescencia, además de considerarse que purifica y ayuda a la higiene.
El día de la circuncisión es uno de los más importantes en la vida de un varón y se hace una celebración parecida a la de una boda. El niño es vestido con traje de estilo otomano, que lleva capa y gorra, generalmente de color blanco, aunque en algunas regiones del país pueden variar los colores.
Un kirve es el hombre elegido por los padres para acompañar al niño durante la circuncisión, quien le servirá de referencia moral y apoyo durante toda su vida.
Es una costumbre pasear al pequeño en un descapotable, mientras los familiares y amigos lo acompañan en caravana tocando el claxon. Luego se hace una fiesta con gran cantidad de comida y bebida, en la cual el pequeño recibe obsequios de los invitados.
6 cosas típicas de Turquía
El Nazar
Conocido también como ojo turco, se trata de un amuleto que tiene forma redondeada, con figuras concéntricas que se dibujan para simular un ojo, generalmente en tonos azules. Aunque su uso actual es más frecuente en Turquía, se considera que viene de la antigua Grecia, cuando se usaba para proteger contra el mal de ojo.
La aerolínea turca Fly Air, lleva un Nazar dibujado en su cola, como lo hacían en la antigüedad con los barcos, para proteger a las embarcaciones.
Lo podrás encontrar por todas partes, ya sea para proteger a los bebés recién nacidos, las entradas de las casas o en los negocios. Se considera que ayuda a repeler las malas energías, cuidar la economía o evitar los malos efectos de las miradas sobre los niños en sus primeros días de vida.
El Döner Kebab
La palabra kebab viene del persa y significa hacer carne a la parrilla, por lo que puedes encontrar varios tipos en el mundo. Hay diversas versiones que van desde la carne que se coloca en forma vertical, en pinchos o el famoso Döner Kebab (carne que gira o da vueltas), el cual se considera se originó en Turquía para el siglo XVIII.
Uno de los tipos de kebab más comunes en Turquía es el shish kebab, donde la carne es asada en un pincho.
Los cocineros turcos vieron que al asar la carne de manera vertical y rotándola, la misma recibía un baño de grasa y se podía controlar mejor al fuego. Para los años 70 del siglo XX, el Döner Kebab llega a Europa a través de inmigrantes turcos y actualmente ha conquistado al mundo.
Lucha libre en aceite
Este es el deporte nacional de Turquía, conocido como Yağlı güreş, en el cual los luchadores se embadurnan en aceite de oliva. Los mismos reciben el nombre de pehlivan (héroes) y se considera que sus orígenes se remontan al imperio otomano, iniciada como una forma de diversión luego de las batallas.
En un principio, las luchas no tenían un tiempo de duración y podían extenderse por hasta 2 días, pero hoy en día cada combate se realiza en 40 minutos. Los luchadores visten el kispet, que son pantalones hechos de cuero de becerro o piel de búfalo de agua, el cual ayuda a que el contrincante se sostenga para hacer caer al otro luchador.
El torneo anual de lucha en aceite de Kirkpinar, se realiza en la ciudad de Edirne desde 1361, siendo la competencia más antigua que se lleva a cabo sin interrupciones.
Algunos investigadores consideran que el aceite de oliva se incorporó como una forma de protegerse del ataque de los mosquitos. En la actualidad, los oponentes se ayudan a untar el aceite como un símbolo de hermandad y respeto éntrelos pehlivan.
El Baklava
Dentro de la amplia oferta de dulces turcos, este es uno de los más apetecidos tanto en el país como otras partes del mundo. Su origen hay que buscarlo entre los asirios (siglo VII a. C.), quienes colocaban finas capas de masa rellenas con nueces y miel, los cuales se llevaban a hornos de madera.
Gaziantep, ciudad ubicada al sudeste de Turquía, es la región donde se produce más pistacho en el país y se considera la capital del Baklava.
De esta manera, el Baklava llega a la gastronomía otomana, de donde la heredan los turcos y otros pueblos árabes. Se prepara usando finas capas de masa hojaldrada entre las que se coloca pistachos, almendras, avellanas u otros frutos secos, las cuales se bañan en miel de manera más tradicional.
Los cuentos de Nasreddin Hodja
En la tradición islámica sufí es común un personaje conocido como Nasreddin, quien era originario de Anatolia y su leyenda aparece en la época medieval. El mismo era considerado un mulá (maestro), quien mediante historias divertidas transmitía enseñanzas del Islam.
La Unesco decretó a 1996 como el año de Nasreddin y cada año en Turquía se celebra un festival en su honor, generalmente entre el 5 al 10 de julio.
Es parte de las tradiciones populares turcas y sus historias (unas 378) suelen ser cortas y divertidas, dejando siempre un mensaje sobre problemas morales. Nasreddin es representado en estatuas, montado al revés en un burro.
Los meze
Se trata de una serie de aperitivos que son servidos en Turquía y otras partes del este del Mediterráneo, acompañadas de una bebida alcohólica. Aquí se acostumbran servir en dos rondas, donde la primera es de platos fríos y la segunda de calientes.
Para disfrutar de unos buenos meze, debes visitar un meyhane (taberna turca), tomando raki y escuchando la música típica del país.
Por lo general, los meze se acompañan de raki, que es un licor anisado del país, aunque también es común hacerlo con el famoso café turco. Entre los platos fríos son frecuentes los preparados a base de berenjenas, tomate, pepino o queso kahvailti y los calientes suelen llevar mariscos.