Tipos de volcanes

Tipos de volcanes

Los volcanes siempre han sido motivo de fascinación y preocupación para los seres humanos desde los albores de la humanidad, como el Vesubio, cuya erupción acabó con la ciudad de Pompeya. La vulcanología es la disciplina que se encarga de estudiar los volcanes desde su forma, los materiales que liberan y el tipo de erupción que producen.

Los vulcanólogos indican que un volcán es el resultado que se observa en la superficie terrestre de una zona donde sale a la superficie el magma, gases y otros materiales. Estos se van acumulando en una zona de emisión, que toma un relieve característico, generalmente de forma cónica.

Hay una gran diversidad de tipos de volcanes basados en la actividad de los mismos, así como la forma del relieve o la manera en que ocurre la erupción. Aquí te traigo una guía completa de los volcanes, sus tipos y los distintos materiales que producen.

¿Qué tipos de volcanes hay?

Los volcanes se forman debido a la acumulación de energía en el interior de la Tierra, como consecuencia de la alta presión y temperatura. En la superficie del planeta, la corteza sea ha ido enfriando y volviéndose rígida, mientras que el núcleo tiene una alta temperatura y los materiales se compartan como líquidos.

Por otra parte, en la superficie terrestre se fueron formando masas sólidas al enfriarse los materiales en la corteza. Esto dio origen a las placas tectónicas, que a su vez originaron las masas continentales y en los bordes de estas placas, se forman los volcanes.

Para clasificar a los volcanes, se utilizan distintos criterios como su actividad, forma tipo de erupción que sufren. Las características generales de los distintos tipos de volcanes son las siguientes:

Según su forma

En este criterio se toma en cuenta la morfología del edificio volcánico (relieve que se forma en la zona de emisión que suele ser cónica). Algunos de estos tienen una gran altura y domos estrechos, mientras que otros desarrollan domos más anchos y relieves más suaves.

Al diferenciar un volcán por su forma, también se toma en cuenta el diámetro del cráter por el que se liberan los materiales y la estructura interior de la cámara de magma. Asimismo, su morfología va a influir en el tipo de erupción que tendrá.

Según su tipo de erupción

Las erupciones en un volcán se forman cuando el magma asciende por el conducto interior hasta salir a la superficie a través del cráter. Según la cantidad de gases contenidos en el conducto y la composición química del magma, las erupciones pueden ser más o menos violentas.

Hay erupciones efusivas cuando el magma sale sin explotar y por tanto no altera la presión del medio, mientras que hay otras erupciones que son explosivas. En este caso, el magma va generando presión y acumulando gases, lo que hace que el magma se fragmente y salga de forma violenta. Según la manera en que ocurra la erupción, se definen diversos tipos de volcanes.

Según su actividad

Este criterio se refiere a la frecuencia con que se dan las erupciones y se libera el magma a la superficie. Se diferencian tres tipos básicos:

  • Activos: son volcanes que muestran algún tipo de actividad, como por ejemplo emisión de gases o terremotos en su área. Asimismo, todos aquellos que han tenido una erupción en los últimos 10.000 años (Holoceno).
  • Inactivos: son los que durante muchos miles de años no han mostrado ningún tipo de erupción, pero presentan alguna pequeña actividad. Por ejemplo, aguas termales o algunas pequeñas fumarolas. Los mismos pueden activarse sin señales de aviso en cualquier momento.
  • Extintos: si un volcán no ha mostrado actividad en los últimos 25.000 años se considera extinto, aunque algunos pueden entrar en actividad. Aquellos que han sido alejados de la fuente de magma, por movimiento de las placas tectónicas no suelen volver a activarse.

Tipos de volcanes según su tipo de erupción

Las erupciones tanto efusivas como explosivas pueden ocurrir de distintas formas y dar origen a diversos tipos de volcanes. Estos son los siguientes:

Por erupciones magmáticas

Este tipo de erupciones ocurre cuando el magma se libera a la superficie, tanto como ceniza, lava y piedra pómez. De esta manera se da origen a los siguientes tipos de volcanes:

  • Vesubiano o Pliniano: Estos volcanes tienen erupciones muy explosivas por acumulación de gases, que llegan a formar nubes ardientes, las cuales llevan materiales como cenizas, pómez y lapillo. Se extienden por áreas muy extensas que llegan a cubrir, tal como ocurrió en Pompeya por el Vesubio.
  • Peleano: también sufren erupciones explosivas, las cuales son intermitentes y generan una lava viscosa y nubes de gases. Los flujos de lava y materiales piroclásticos llegan a alcanzar una velocidad de 100 a 200 km/h. La lava suele arrasar todo a su paso, como el Mereti de Indonesia.
  • Vulcaniano: en este caso también ocurre una erupción explosiva, pero el magma es poco fluido, por lo que se consolida rápidamente. La columna eruptiva puede llegar a 20 km de altura, se desprenden materiales como proyectiles y las erupciones pueden repetirse en minutos, horas o días. Un ejemplo de este es el Vulcano en Sicilia (Italia).
  • Estromboliano: las erupciones son explosivas, pero no muy violentas y la columna llega un máximo hasta 15 km de altura. La lava es fluida, desprende gran cantidad de gases y proyectiles que pueden alcanzar hasta cientos de metros lejos del cráter. No suele producir mucha ceniza y la lava desciendo por los bordes hacia sus laderas, como el Teneguía en La Palma (España).
  • Hawaiano: son característicos de Hawái y presentan erupciones efusivas, con lavas que son bastante fluidas y ricas en basalto. Tienen poco contenido de gases y de cenizas, la lava corre desde el cráter o fisuras en el volcán. Un ejemplo es el Timanfaya en Lanzarote (España).
  • Islándico o fisural: en estos volcanes suelen tener erupciones efusivas y la lava que se origina fluye por una fisura. La lava puede moverse grandes distancias, dando origen a mesetas como ocurre de forma frecuente en Islandia o en la meseta del Decán en India.
LEE TAMBIÉN  Los 10 volcanes activos del mundo más importantes

Por erupciones freatomagmáticas

Cuando el magma interactúa con el agua de forma directa, ocurre este tipo de erupciones. Las mismas se dan debajo del agua, sea en mares, lagos o fuentes de agua subterránea, y se reconocen tres tipos:

  • Surtseyano: es un volcán subacuático con erupciones explosivas, que se forman al magma entrar en contacto con aguas poco profundas en lagos o mares. Las erupciones tienen columnas compuestas principalmente de vapor de agua, fragmentos pulverizados de roca y piroclastos. Pueden originar islas como la de Faial en Azores.
  • Submarino: en este caso la erupción suele ocurrir en zonas abisales del fondo marino y por tanto no son evidentes. Las erupciones suelen ser breves y se ubican en las áreas donde las placas tectónicas se separan. Si la lava sale a la superficie, se pueden formar islas volcánicas, como el Tagoro formado en 2011 en la isla de El Hierro (España).
  • Subglaciar: las erupciones ocurren por debajo de gruesas capas de hielo, por lo que el magma llega a fundir parte del glaciar. Aquí se forma una cavidad que atraviesa la lava de forma horizontal y da origen a un lago. Las erupciones no suelen ser explosivas y son comunes en la Antártida e Islandia.

Tipos de volcanes según su forma

La forma de los volcanes va definida por diversos factores como el relieve del domo, diámetro del cráter, altura y pendiente. Según estos criterios, se diferencian los siguientes tipos:

  • Estratovolcanes: se caracterizan por tener un edificio volcánico muy grande y tienen una forma cónica marcada, con pendientes de hasta 40°. Suelen ser muy altos, tener picos nevados en algunos casos, y se forman por acumulación de capas sucesivas de lava y otros materiales. Un caso típico es el Popocatépetl en México.
  • Volcanes en escudo: también son volcanes de gran tamaño, pero en este caso el diámetro del mismo es mucho mayor que su altura. Las pendientes son suaves y la depresión en la cima no está bien definida. Se forman por acumulación sucesiva de lavas muy fluidas de distintas erupciones, como muchos volcanes en Hawái.
  • Calderas volcánicas: se forman cuando hay una gran erupción y el centro del edificio volcánico colapsa, dejando una estructura en forma de caldero. La depresión que se forma puede tener varios kilómetros de diámetro y en algunos casos, se pueden llegar a formar lagos. La Gran Cañada de El Teide (España) es una caldera volcánica.
  • Cono de escoria: se forman por la acumulación de ceniza y escoria, generadas por erupciones que se dan a través de un único conducto. Suelen tener entre 200 a 500 metros de altura y su cráter tiene forma de plato. La lava puede salir por el cráter o una fisura lateral, siendo uno de los casos más conocidos el Paricutín (México).
  • Domo de lava: son estructuras circulares con fuertes pendientes, que se forman por la acumulación de lava viscosa. Pueden alcanzar cientos de metros de altura y pueden crecer de forma gradual, llegando a sufrir erupciones explosivas. Como ejemplo está el monte Santa Helena, en Washington (EE.UU.), que hizo explosión en el siglo XX.
  • Fisurales: son volcanes que no tienen un cráter central, sino que el flujo de lava ocurre por una fisura, sin un cono elevado. Se aprecia como una fisura en el suelo o también pueden darse en el fondo marino.
LEE TAMBIÉN  ¿Dónde hacer rafting en Valencia? Confía en Ruting

Tipos de rocas volcánicas

Las rocas que se forman asociadas a la actividad de los volcanes son un tipo denominado, roca ígnea o magmática. Estas rocas se forman cuando el magma, que es un material rocoso muy caliente y capaz de moverse, se solidifica.

La cristalización de las rocas ígneas ocurre al enfriarse los materiales del magma y entrelazarse sus partículas. Igualmente, pueden formarse cuando la lava se consolida y acumula en la superficie de la tierra.

Cuando el magma se enfría dentro de la corteza terrestre, se forman rocas plutónicas, las cuales se ubican a gran profundidad. El proceso de enfriamiento de las masas de magma toma millones de años, ya que se forma una cámara sometida a alta presión y con poco contacto con la atmosfera.

Las rocas plutónicas son densas, sin orificios y con cristales evidentes, y se han encontrado en otros planetas como Venus, Marte o Mercurio. Una de las más conocidas y utilizadas es el granito, la cual es muy dura y contiene minerales como cuarzo y feldespato.

Por su parte, las rocas volcánicas se forman por un enfriamiento rápido del magma al salir a la superficie terrestre. Esto da origen a un tipo de roca con cristales bastante pequeños y de grano fino, las cuales se clasifican en:

  • Basalto: es la roca volcánica más común en la superficie terrestre proveniente de magma básico (52 a 45% de sílice). Es una roca compleja que contiene plagioclasas principalmente cálcicas, piroxenos y algunas cantidades de cuarzo, olivino y feldespatoides. Los cristales no son visibles a simple vista, es de color gris oscuro a negro y tonos verdosos que le otorga el olivino.
  • Andesita: la roca se origina a partir de magmas intermedios (66 a 53% de sílice), formada principalmente de plagioclasas (30%), anfíboles (20%) y piroxenos (alrededor de 7%). Tiene granos finos a medios, con cristales evidentes o no, matriz gris oscuro o claro (cuando hay cuarzo) y llegan a tener tonos verdosos por la presencia de olivino.
  • Riolita: es una roca formada a partir de magma félsico (formado básicamente de cuarzo y feldespato) y ácido, por tener más de 63% de dióxido de sílice (Si02). Su composición química es similar al granito, generalmente de color rosado, con los cristales de cuarzo y feldespato muy evidentes.
  • Obsidiana: es un tipo muy particular de roca volcánica, con una composición química semejante a la riolita, la cual se forma por un enfriamiento muy rápido de la lava. Tiene un alto contenido de sílice y una textura semejante al vidrio (también se le dice vidrio volcánico). La gran variedad de colores en la obsidiana están dados por las inclusiones minerales o de gases dentro de la roca, como la de fuego, con tonos naranjas que le da la hematita.
  • Dacita: es una roca félsica ácida, compuesta con más de 20% de cuarzo, feldespato potásico (entre 5 a 15%), plagioclasas sódicas (30%), así como biotita y anfíbol. Se originan de lavas viscosas, presentando grano fino a medio y color gris, que las diferencia de las riolitas.
  • Traquita: esta roca se compone principalmente de feldespato alcalino y ciertas cantidades de anfíbol y biotita. Tiene muy poco contenido de cuarzo, su textura es rugosa al tacto, es de color claro y en su superficie presenta cristales grandes y bien formados.
  • Latita: está compuesta en partes más o menos iguales de plagioclasas y feldespatos alcalinos, con menos del 5% de cuarzo. Cuenta con cristales de grano fino a medio, los cuales son evidentes y presenta un color gris oscuro.
  • Fonolita: constituida básicamente por feldespato de tipo alcalino y feldespatoides (silicatos con un bajo contenido de sílice). Los cristales son evidentes, la matriz de la roca es oscura y puede presentar tonos azulados, debido a algunos feldespatoides presentes.

Tipos de materiales volcánicos

Al ocurrir la salida del magma por el orificio del volcán, se suelen producir tres tipos básicos de materiales. Estos se presentan en estado líquido, gaseoso o sólido y son los siguientes:

Lava

Es básicamente roca fundida (magma) que sale del volcán en forma líquida, presentando distinta viscosidad. Si el material que se produce es muy viscoso, por lo general se producen columnas más altas, pero el recorrido es mayor. Mientras que lavas muy fluidas, suelen recorrer una mayor superficie al salir por el orificio del volcán.

Tanto la viscosidad, temperatura de enfriamiento, el relieve del volcán así como el volumen de material producido, hace que las lavas tengan distintas morfologías. Entre las más comunes están:

  • Tubos de lava: se forman cuando la colada de lava (manto de lava que se produce en la erupción del volcán), discurren por áreas estrechas lateralmente. Por tanto, la lava que llega a la superficie se enfría formando una especie de techo, bajo el cual se sigue moviendo la lava líquida. Estas lavas canalizadas son capaces de moverse grandes distancias sin enfriarse.
  • Cascada de lava: en este caso la lava puede subir como una fuente y alcanzar alturas de hasta 100 metros, para luego caer y discurrir por la ladera del volcán. Luego al ir circulando, forma una depresión semejante a la de un valle glaciar.
  • Lago de lava: algunas veces el cono del volcán se llena de lava sin salir a la superficie, formando una especie de lago. Esta lava puede salir en una erupción o volver a la cámara de magma, por lo que el lago dura poco tiempo.
LEE TAMBIÉN  90 frases de naturaleza

Gases

Estos son compuestos contenidos en el magma, principalmente monóxido y dióxido de carbono, azufre, nitrógeno, hidrógeno, cloro y arsénico, entre otros. No obstante, la mayor cantidad de los gases de un volcán es vapor de agua (entre 50 al 90%).

Los gases del volcán salen por la columna a altas temperaturas y según el grado de presión al que están sometidos, determinan la explosividad de la erupción. Así, a mayor temperatura, la erupción es más violenta. Cuando los gases se van liberando por fisuras en el edificio volcánico, forman fumarolas y si se disuelven en acuíferos, originan aguas termales.

Materiales piroclásticos

Son materiales que se encuentran dentro del volcán y salen fragmentados durante la erupción del mismo. Según la viscosidad del magma, se van a producir distintos tipos de piroclastos variando en tamaño y forma.

Según el tamaño de los fragmentos de piroclastos que se liberan del magma, se presentan tres tipos:

  • Bloques: se trata de fragmentos que tienen más de 64 mm de diámetro.
  • Lapillos: el tamaño va de 2 a 64 mm de diámetro.
  • Cenizas: son fragmentos muy pequeños con menos de 2 mm de diámetro.

En cuanto a la forma de los piroclastos, interviene el tipo de enfriamiento en la caída y la formación de los mismos, existiendo tres tipos:

  • Bombas volcánicas: son bloques o lapillos que se expulsan en estado líquido, se van enfriando en la caída y terminan tomando formas redondeadas o fusiformes.
  • Escorias: estas se originan debido a que varios fragmentos se sueldan y al caer al suelo todavía no están fríos. Las mismas suelen tener una forma irregular y aspecto esponjoso.
  • Pumitas o pómez: estos materiales tienen gran cantidad de cavidades exteriores formadas por la expansión de burbujas de gases en su interior. Su color es muy claro y tienen una densidad menor a la del agua, por lo que pueden flotar.

¿Qué tipos de volcanes hay en España?

En España hay más de 100 volcanes distribuidos en todo su territorio, siendo Canarias una de las principales zonas volcánicas. Sin embargo, en la España continental hay también distintas regiones de volcanes, destacando la Garrotxa (Gerona), donde hay más de 40 volcanes.

Hay también algunos volcanes en Cofrentes (Valencia) o Cabo de Gata (Almería) y otras regiones, sin embargo los únicos activos son los de Canarias y la Garrotxa. Los volcanes en el territorio español son muy variados tanto en forma como por el tipo de erupciones que producen, algunos de estos son:

  • El Teide, Canarias: es un estratovolcán, el cual alcanza una altura de 3715 metros y está considerado el pico más alto de España y el tercer volcán más alto del mundo. Su última erupción ocurrió en 1798, considerándose un volcán activo y está formado principalmente por materiales basálticos.
  • Teneguía, La Palma: es un cono de escoria, el cual alcanza una altura de 431 metros y está compuestos de piroclastos de tipo basáltico. La última erupción del volcán fue en 1971, por lo cual se encuentra activo.
  • Croscat, Gerona: ubicado en la zona volcánica de la Garrotxa, es de tipo estromboliano, con unos 160 metros de altura y cráter en forma de herradura. Su última erupción ocurrió hace unos 11.500 años y fue el último volcán en la Península en hacer erupción.

  • Volcán Cumbre Vieja, La Palma: es un volcán que comenzó su erupción en septiembre de 2021 y es de tipo fisural. Su erupción es estromboliana y está produciendo una colada de lava así como gran cantidad de materiales piroclásticos.
  • Tagoro, El Hierro: es un volcán de tipo submarino que es de formación reciente (2011), dando origen a un edificio volcánico de 312 metros de altura. A la superficie terrestre sobresale la cima principal, que tiene 89 metros de altura.