16 costumbres argentinas
Ver a una pareja, moverse al sensual ritmo del tango o disfrutar de los pases de algunos los mejores jugadores de fútbol en la cancha, necesariamente nos lleva a Argentina. Este gran país del cono sur de América, donde la amistad se celebra compartiendo un mate.
Los argentinos son gente abierta, amable y cariñosa, que te saludarán con un beso nada más conocerte y te fascinarán con su cantarín acento. Una tierra donde se vive la cultura de los gauchos, disfrutando de un asado y que ha mantenido la cultura de los barrios bajos bonaerenses en su jerga lunfarda.
Argentina te brindará deliciosas sorpresas como su dulce de leche o sus exquisitas empanadas y te hará palpitar con la pasión de un gol. Conoce algunas de las costumbres y cosas típicas que tiene para ofrecerte esta tierra de pampas y glaciares.
10 costumbres argentinas
Compartir un mate
En los países que ocupan el cono sur de América, está muy arraigada la costumbre de tomar una infusión de hojas de mate. Argentina no es la excepción y compartir un mate con los familiares y amigos es todo un ritual, donde se estrechan los lazos de afecto y se tienen conversaciones de distintos temas.
El mate ha sido nombrado la infusión nacional de Argentina y se suele tomar usando un recipiente que lleva el mismo nombre, donde se coloca la yerba con agua caliente. Lo tradicional es tomarlo amargo, aunque algunos lo acostumbran endulzar con miel o azúcar.
Compartir un mate es el compañerismo, ser generoso hasta el final y la obligación de tener que dar las gracias al menos una vez al día…
El mate se disfruta en grupo, siendo el cebador la persona que pone el agua caliente en el envase y lo hace circular. Se va moviendo de izquierda a derecha hasta que vuelve al cebador, para que vuelva a cargar y recuerda que nunca debes agitar la bombilla.
Saludar con un beso
Los argentinos son personas muy afectuosas, y tienden a demostrarlo de manera muy gestual cuando se encuentran con los amigos. Es común que cuando te conozcan, te saluden con un beso en la mejilla si eres mujer y un buen apretón de mano para los hombres.
El argentino tiende a hablar con las manos y suele moverlas para dar fuerza y énfasis a sus palabras.
Pero, si ya son amigos, hasta entre hombres se suelen dar un beso y un gran abrazo, para expresar la alegría de encontrarse. Además, suelen ser muy “amigueros”, es decir, tienden a entablar amistades con gran facilidad, cuando sienten simpatía por una persona.
El asado de los domingos
Un gran porcentaje de los argentinos es descendiente de los italianos, quienes migraron a estas tierras por muchos años. De allí les vienen muchas de sus costumbres, entre las que destaca el almuerzo familiar de los domingos, donde se comparte comida, bebida y charla.
En Argentina se celebra a la familia y los amigos alrededor de una mesa, con buena comida y charlas apasionantes que extienden por horas la sobremesa.
Cuando hace buen tiempo, es obligado hacer un rico asado (barbacoa argentina), en el país donde la carne es la reina de la gastronomía. Se acostumbra a asar distintas partes del animal, como las achuras (vísceras), los chinchulines (parte del intestino delgado) y las carnes de mejor corte como el vacío o el asado de tira.
Para acompañar, lo más común es el chimichurri, una salsa líquida con base de vinagre y aceite, aderezada con perejil, ajo, cebolla, ají y orégano, entre otros. El asado se suele servir siguiendo un orden, que comienza con los embutidos como chorizo o salchichas, luego las achuras y para terminar la carne, generalmente bien cocida.
Hablar de política
En Argentina encontrarás que sus habitantes son muy comunicativas y gustan expresar sus opiniones en todos los ámbitos. Uno de los más discutidos en las sobremesas de los domingos o en los distintos cafés en las ciudades, es el tema político.
Una de las pasiones que define la idiosincrasia argentina, es hablar de política como los expertos y defender sus opiniones con mucho entusiasmo.
Ningún argentino se quedará indiferente ante la situación nacional, la economía o la actuación de sus políticos. Es común participar en discusiones acaloradas, en las que todos quieren mostrar que tienen la solución para resolver los problemas del país y del mundo.
Las comidas muy tarde
Heredado de sus antepasados europeos, los argentinos suelen hacer sus comidas mucho más tarde que en la mayoría de los países en Suramérica. Los desayunos se hacen entre las 7:00 a 10:00 a.m., según los horarios de cada quien y el almuerzo es una comida ligera que se toma entre las 12:00 y 3:00 p.m.
Si decides ir de fiesta en la noche de las ciudades argentinas, como Buenos Aires, seguramente empezarán su recorrido luego de medianoche hasta bien entrada la madrugada.
Asimismo, es necesaria la merienda sobre las 6:00 p.m., para poder aguantar bien hasta la cena, que es la comida principal del día. Esta se suele organizar a partir de las 9:00 p.m., y no es raro que se termine quedando a cenar para más allá de las 10:00 p.m.
Celebrar el Día de la Tradición
José Hernández es uno de los grandes escritores argentinos, siendo el que más recogió en sus obras la identidad del país. En su honor, se celebra el 10 de noviembre de cada año, el día en que se resaltan las tradiciones argentinas, incluidos sus bailes, costumbres y comidas típicas.
En las obras “Martín Fierro” y “La vuelta de Martín Fierro”, José Hernández plasma la forma de vida del gaucho argentino, siendo parte de la esencia cultural del país.
Este día, se suelen realizar festivales en las diferentes regiones de Argentina, donde las personas visten los trajes tradicionales, principalmente del gaucho. Según la zona, ese día se acostumbra comer humitas (bollo de maíz tierno cocinado en sus propias hojas), una carbonada o cordero de Patagonia, entre muchos otros.
Usar palabras del lunfardo
Cuando llegas a Argentina, puede que te cueste entender muchas de las palabras que usan de manera común, aunque hables español. Esto es porque toman muchas del lunfardo,una jerga que se desarrolló en los alrededores del Río de la Plata, por parte de inmigrantes italianos que llegaron a esta región.
El lunfardo se consideraba una jerga usada por los delincuentes para comunicarse en clave, sin que otras personas pudieran entenderlos.
Muchas de sus palabras se han vuelto parte del lenguaje coloquial en toda Argentina, como el muy conocido “boludo” (sinónimo de idiota), que escucharás en cualquier lugar. Si vas a tomar una cerveza pide una “Birra”, para llamar a los niños y adolescentes diles “pibe” y no te extrañes si eres chica y al pasar te dicen: “Qué linda mina”.
El lunfardo forma parte de la cultura argentina y te ayuda a reconocer rápidamente a los nacionales del país. Así que si buscas “laburo” (trabajo), para tener más “guita” (dinero), no te dejes convencer por un negocio “trucho” (engañoso o falso).
Desayunar y merendar con facturas y dulce de leche
Los argentinos aman el dulce y suelen disfrutarlo al tomar el desayuno y durante la merienda de la tarde. Aquí en cualquier café te ofrecerán facturas (distintos tipos de bollería o pastas) y para tomar en casa, se suelen ir a comprar a la panadería más cercana.
El dulce de leche es considerado patrimonio gastronómico de Argentina y su día se celebra el 11 de octubre. Cada argentino consume en promedio 3 kilogramos de este manjar al año.
Un infaltable en cualquier mesa argentina es su tradicional dulce de leche, que tiene un origen incierto, pero que ahora forma parte de sus costumbres. Se acostumbra comer con distintas preparaciones y siempre está disponible para acompañar una tostada, las facturas y como relleno de los alfajores.
Celebración del carnaval
Una fiesta traída por los conquistadores españoles, donde se combinan tradiciones paganas y cristianas y que se celebra en Argentina desde finales del siglo XVIII. Durante mucho tiempo fue la fiesta de los plebeyos, quienes gozaban de una semana de orquestas, comparsas, disfraces y máscaras.
Si quieres disfrutar del carnaval más alto del mundo, debes ir a San Antonio de los Cobres (Salta), para celebrarlo a más de 4.200 m.s.n.m.
En el período de la dictadura argentina, los carnavales fueron prohibidos y sus expresiones perseguidas por el Estado. Los mismos volvieron con fuerza en 1983, cuando se restituyó la democracia y en 2010 se incluyeron nuevamente al lunes y martes de carnaval, como feriados en toda Argentina.
Jugar el truco
Este es un juego de naipes donde se usa la baraja española y que tiene su origen en Valencia (España), de donde fue traído por los conquistadores. El mismo se basa en tratar de engañar al oponente con mentiras y trucos, para lograr ganarle la partida.
Se piensa, que al igual que el truco, el característico “che” que usan los argentinos al hablar, tiene origen valenciano.
Este juego se considera una tradición en la cultura gaucha, y se acostumbra jugarlo en las sobremesas. Aunque sigue las reglas básicas del original, en Argentina se han hecho diversos cambios en cuanto a las señas y lenguaje usado, por lo que tiene características propias.
6 cosas típicas de Argentina
Las empanadas
Los argentinos tienen una gastronomía muy rica, donde muchos de sus platos tienen origen en sus antepasados europeos, principalmente españoles e italianos. Una institución en Argentina, son sus empanadas, hechas con masa de harina de trigo y rellenos muy variados.
Para cerrar la empanada se hace el repulgue (doblado de la masa), que suele tener formas distintas según el relleno y la región de donde vienen.
Las empanadas se comen en cualquier momento, siendo comunes en cenas informales y se pueden hacer en casa o comprar en los múltiples negocios que se dedican a su venta. Cada región tiene su versión particular, con rellenos y sazones que las hacen únicas, como las papas en las salteñas o las pasas para dar un toque dulce en las que vienen de Córdoba.
La cultura del fútbol
Se dice que una de las cosas que define a los argentinos es el fútbol, ya que en este país es más una religión que un deporte. De cada 10 personas, 9 seguramente tienen un equipo favorito y defenderán a muerte sus colores en cada partido.
Los principales rivales históricos del fútbol argentino son el Boca Juniors y el River Plate, ambos nacidos en el conocido barrio de Boca, en Buenos Aires.
Para un argentino, seguir el fútbol los domingos es una experiencia única, que va desde la camiseta de su equipo hasta los cánticos o emocionarse con cada patada. De sus canchas han surgido algunos de los más grandes fenómenos de este deporte, como Diego Armando Maradona y Lionel Messi.
Los alfajores
Dentro de los dulces argentinos, este es sin duda alguna el favorito y más conocido en todo el mundo. El alfajor llegó a Argentina de manos de los españoles, que lo heredaron de los árabes, pero en el país sufrió algunas modificaciones, que lo hacen un postre único del país.
Los alfajores redondos son idea del químico francés Augusto Chammás, quien a mediados del siglo XIX abrió una pequeña fábrica de dulces y les dio esta forma.
Estos se elaboran con dos galletas redondas que se colocan una sobre otra y se rellenan con alguna jalea, mermelada o el dulce de leche. Pueden venir sin cubierta exterior, con los bordes bañados de coco rallado o cubiertos de una deliciosa capa de chocolate.
El tango
Cuando piensas en Argentina, seguramente la primera imagen que viene a tu mente es una pareja en un apasionado abrazo, moviéndose al ritmo del tango. Este baile, considerado uno de los más sensuales del mundo, se originó en barrios de Buenos Aires en el siglo XIX.
El día del tango se celebra el 11 de diciembre, como homenaje a dos de sus más grandes representantes, Julio de Caro y Carlos Gardel.
En la música y el baile del tango, se mezclan las raíces europeas y africanas con parte de la cultura del gaucho. En este se entremezclan los cuerpos de la pareja, haciendo movimientos complejos y muy emocionales, que brindan un espectáculo en cada paso.
Los choripanes
Los argentinos disfrutan de la buena comida y cualquier momento es buena para celebrar y compartir con los amigos. Y una forma de hacerlo es preparar unos ricos choripanes, mientras se discute sobre fútbol o política tomando vino o cerveza.
El origen del choripán hay que buscarlo entre los gauchos que vivían en los pueblos alrededor del Río de La Plata, quienes asaban los chorizos reunidos alrededor de fuego.
El chorizo criollo es el que se usa para preparar los choripanes, el cual se hace con una mezcla de carne de cerdo y vacuno, aderezado con distintas especias y un toque de vino. Este se mantiene crudo (no sufre ahumado) y se asa hasta que toma un tono rojo oscuro, cuando se coloca dentro del pan caliente, bañado con una buena cantidad de chimichurri.
El fernet con cola
Una bebida típica de la región de Córdoba, que fue traída por los inmigrantes italianos y se ha convertido en todo un ritual. Se empezó a tomar como un aperitivo o digestivo, luego de las copiosas comidas, pero poco a poco se fue combinando con agua, soda y otras bebidas gaseosas.
Según muchos cordobeses, la relación perfecta para un buen fernet es mezclar 70% de coca cola con un 30% de fernet Branca.
La combinación de fernet con cola, se remonta a finales de los 70 y principios de los 80 del siglo XX, ofrecida por un cantinero a los jugadores que salían de practicar fútbol. A partir de ese momento, el “Fernandito” ha pasado a ser parte de la cultura cordobesa y argentina.