¿El EIR sirve fuera de España?
Para empezar, debemos aclarar que EIR son las siglas de Enfermero Interno Residente y es un estado que se obtiene tras la superación de un examen u oposición de carácter estatal que las personas diplomadas o graduadas en enfermería deben hacer para acceder a la formación de una de las especialidades, entre las que se encuentran: Enfermería Ginecológica y Obstétrica, Enfermería Pediátrica, Geriátrica, Familiar y Comunitaria y Enfermería de Salud Mental y de Trabajo.
Debes saber que no ofrece una plaza de trabajo estable, sino que garantiza una plaza para que un enfermero o enfermera generalista se pueda especializar durante un periodo de dos años. Por ello, es una buena opción de la que disponen los enfermeros y enfermeras para abrirse a nuevas oportunidades laborales. Si tienes dudas o buscas prepararte para este examen, puedes encontrar el apoyo que necesitas en la academia LO+EIR.
Esta prueba o “examen del EIR” es la misma para todo el estado español, se realiza todos los años y se puede hacer dentro del ámbito de cada comunidad autónoma, por lo que los cursos preparatorios tienen el mismo contenido y temario en Galicia, en Cataluña, en Mallorca o Andalucía que en Madrid o Valencia.
El contenido es bastante extenso, ya que en esta prueba puede incluir contenidos vistos a lo largo de toda la carrera de Enfermería. Además, en estas oposiciones no sólo se requiere una serie de conocimientos teóricos, sino también prácticos y requiere ciertas habilidades de asistencia al paciente. Además, se valoran méritos académicos y profesionales.
Ahora bien, sabemos que el EIR es una prueba o unas oposiciones que se realizan dentro del ámbito de nuestro país, sin embargo, existen muchas dudas sobre si la superación de este examen también sirve fuera de nuestras fronteras. Por ello, en este artículo te vamos a explicar en qué casos el EIR sirve fuera de España.
¿Es válido el EIR en el extranjero?
Existe mucha confusión en cuanto a la validez del EIR. Como sabes, es una oposición o un examen que sirve para obtener una plaza temporal durante dos años para que un enfermero o enfermera generalista pueda especializarse en un ámbito de la profesión de enfermería.
Sin embargo, una vez superado este examen, sólo te servirá para obtener esta plaza temporal dentro de las fronteras españolas, ya que es un examen público y, por lo tanto, se enmarca dentro de la sanidad pública de nuestro país, por lo que no sirve para el extranjero. Sin embargo, es una muy buena oportunidad para conseguir un sueldo durante dos años mientras te especializas y ganas una valiosa experiencia.
No obstante, existen otras opciones para conseguir una titulación completamente homologada en el extranjero, ya que, en algunos países, como Hungría, tienen un grado de Enfermería Ginecológica y Obstétrica, lo que se conoce como “matrona”, por lo que, aunque el grado dura 4 años, si decides matricularte allí tras finalizar tus estudios de enfermería, tendrás una formación homologada similar a la que ofrece el EIR en tan sólo 2 años, ya que muchas asignaturas de enfermería se pueden convalidar perfectamente y la duración del grado se reduce a la mitad.
Requisitos para ser enfermero en el extranjero
Las condiciones precarias que sufre el sector de la sanidad en España desde hace bastantes años hace que muchos enfermeros y enfermeras piensen en desarrollar su carrera fuera de las fronteras de nuestro país. Sin embargo, tampoco es una decisión que se debe tomar a la ligera, ya que no está exenta de dificultades para encontrar el empleo deseado.
Esto se debe a que, entre los requisitos necesarios se encuentra la convalidación del título universitario en Enfermería y poseer determinado nivel de conocimiento del idioma del país extranjero en el que queremos trabajar. También se puede exigir la superación de determinadas pruebas para acreditar tanto el nivel de conocimientos de Enfermería como de idioma.
Este nivel de dominio de los idiomas puede variar dependiendo del país. Así, dentro de la Unión Europea, en Francia se requiere, como mínimo el B2 de francés, en Alemania, se pide el B1 o el B2 de alemán, y en Noruega, se requiere un nivel B2 como mínimo, pero es mejor tener el C1 en noruego. Otros países, como en Italia, tienen un organismo encargado de evaluar el idioma de los candidatos, como el Colegio de Enfermería.
Fuera de la Unión Europea, tenemos algunos ejemplos como el Reino Unido, donde se exige un nivel C1 de inglés, siendo uno de los más exigentes. Lo mismo sucede en Canadá, ya que realizan una prueba de alto nivel a sus candidatos, al igual que sucede en Estados Unidos.
Pero no todo son malas noticias, ya que en la mayoría de las plazas ofertadas en Europa no se requiere experiencia previa dentro del ámbito de la enfermería, por lo que es una buena oportunidad para aquellos profesionales de la enfermería que acaban de graduarse y buscan oportunidades laborales, teniendo la oportunidad de obtener un buen salario por el trabajo prestado.
Trabajar como enfermera fuera de Europa, ¿qué tengo que hacer?
Como hemos dicho anteriormente, si quieres trabajar como enfermero o enfermera fuera de nuestras fronteras debes cumplir ciertos requisitos, como la convalidación del título universitario en Enfermería y poseer un determinado nivel de conocimientos en diferentes idiomas. Además, se puede exigir la realización de determinados tipos de pruebas para demostrar tu nivel de conocimientos tanto en idiomas como en el campo de la Enfermería.
Por ejemplo, para trabajar como profesional de la enfermería en Estados Unidos, debes superar el examen NCLEX para recibir la licencia de Enfermería, que te habilita para ejercer esta profesión dentro de las fronteras de cualquiera de los 50 estados.
Y, para trabajar como enfermera o enfermero en el Reino Unido, tanto en el sector privado como en el público, se requiere el título universitario de enfermería, haber superado el IELTS Academic Exam con una nota media de, como mínimo, un 7; debes no estar suspendido o inhabilitado por ejercer malas prácticas y colegiarse en el Nursing and Midwifery Council (NMC). Es obligatorio acreditar un nivel alto de inglés de, como mínimo un C1.
En Canadá es algo distinto, por lo que debes tener muy claro a qué ciudad canadiense quieres ir a demandar trabajo, ya que en este país la Enfermería está reglamentada requiere que te hagas miembro del Colegio de Enfermería de la provincia en que se encuentre el municipio. Allí podrás convalidar los títulos y evalúan el nivel de sus candidatos en un examen o práctica profesional y también de nivel de idioma.