Los 10 volcanes activos del mundo más importantes

Los 10 volcanes activos del mundo más importantes

Quizá nos haya sorprendido la activación del volcán de La Palma en las Islas Canarias. Sus efectos han sido devastadores y las consecuencias han llegado para quedarse durante mucho tiempo. Sin embargo, pese a lo que pudiese parecer, hay muchos volcanes que en la actualidad se consideran activos. Te presentamos los 10 volcanes más importantes del mundo que pueden entrar en erupción en cualquier momento o que ya lo están haciendo.

 

10. Sakurajima, el símbolo de Japón

 

Es un estratovolcán activo y fue una antigua isla que posteriormente se unió a la isla de Kyūshū en 1914 debido a una enorme erupción. La gran cantidad de lava que expulsó supuso una expansión a medida que la lava se solidificaba, al estilo del actual caso canario. Hoy en día todavía expulsa coladas de ceniza volcánica.

Su situación cercana a la ciudad de Kagoshima lo convierte en una asidua ruta de senderismo cuando se puede visitar con calma, siendo una atracción tan asombrosa como peligrosa. Para los más aventureros, seguro que merece la pena la visita a este histórico volcán formado hace 22.000 años a partir de la caldera de Aira.

 

9. Parque natural de Cumbre Vieja

 

Situado en la isla de La Palma, en Canarias, se extiende por varios municipios con una superficie de 7499 hectáreas. Se trata, además, de una zona de importancia ecológica y natural. Ha saltado a la palestra debido a la erupción originada el 19 de septiembre de 2021. Un suceso que ha supuesto la pérdida de una biodiversidad importante además de las económicas, por las que se han perdido multitud de viviendas, negocios y otras instalaciones, suponiendo la muerte de muchos animales, la diversidad de plantas y árboles, así como el desalojo de los habitantes de las seis localidades próximas.

Esta erupción, sin embargo, no es una novedad en esta conocida zona de actividad volcánica. Hace medio siglo entró en erupción el Teneguía, situado en la misma cordillera.

 

8. Volcán de Colima, en México.

 

Este volcán mexicano se acerca a los 4.000 metros de altitud, aunque resulta difícil determinarla con certeza hoy en día debido a sus constantes fases de activación, con erupciones periódicas y las columnas de humo que expulsa con frecuencia. Se le considera uno de los volcanes más peligrosos de toda Latinoamérica.  También se le llama Volcán de Fuego de Colima para diferenciarlo del próximo Volcán Nevado de Colima. Una de las últimas erupciones tuvo lugar en 2015, alcanzando una altura superior a los 4 km sobre el volcán y se considera de actividad creciente, aunque lleva más de quinientos años sufriendo erupciones periódicas cada pocos años.

LEE TAMBIÉN  Tipos de volcanes

 

7. El volcán de Fuego, en Guatemala

 

Es otro de los volcanes más activos del planeta. No debe confundirse con el volcán de Colima. Ha erupcionado unas veinte veces desde que en 1524 quedase escrito por un conquistador español, Pedro de Alvarado, cómo fue testigo de una de las erupciones de este imponente volcán.

Sus erupciones son violentas y ocurren a una altitud de 3763 metros. Su tamaño es tal que la vegetación empieza a aparecer, eso sí, antes de llegar a unos 1300 metros de la cima. Cerca de este se encuentran otros dos colosos junto a los que forma una gran composición geográfica: los volcanes de Agua y Acatenango. A este conjunto se referían los españoles como los “volcanes de fuego”.

 

6. Monte Yasur, en Vanuatu

 

Un volcán de 361 metros de altitud que se encuentra en la costa de la isla de Tanna en Vanuatu. Se encuentra próximo a un antiguo volcán activo del Pleistoceno, el monte Tukosmera. Su cráter es de 400 metros de diámetro y sus erupciones se dan en ocasiones en lapsos de menos de una hora. Fue formado por el deslizamiento de la placa Indoaustraliana hacia el este, bajo la placa Pacífica, que a su vez se mueve al oeste.

Actualmente hay restricciones de acceso que se ordenan en cuatro niveles, siendo el nivel 0 el de baja actividad, que es cuando es posible visitar el cráter, y en el otro extremo el nivel 4, cuando el acceso está totalmente prohibido porque se encuentra en una erupción total.

 

5. Geldingardalur, en Islandia

 

Situado al sur del respiradero de fisura volcánica Fagradalsfjall, es un volcán activo dentro del enorme y complejo paisaje volcánico de Islandia. Entró en erupción en 2021, después de que a finales de 2019 tras una serie de terremotos de 5,6. Estos terremotos fueron provocados por el movimiento del magma situado bajo la isla. Esta erupción supone la primera registrada en unos 800 años y la primera en esa montaña en unos 6000 años. No obstante, los leves daños provocados por los terremotos y la grandeza del paisaje, no se trata de una de las erupciones más violentas.

 

4. Estrómboli, en Italia

 

LEE TAMBIÉN  90 frases de naturaleza

Este volcán de Italia es una isla poblada donde Lípari es el principal puerto. El volcán se eleva 924 metros sobre el nivel del mar, aunque tiene una altitud de 2000 metros sobre el nivel del suelo oceánico. Entró en erupción en mayo de 2021, convirtiéndose en centro de noticias de Europa y también en un foco turístico. Se considera uno de los más activos del mundo, a tan sólo 65 km al norte de la isla de Sicilia. La última erupción importante sucedió en 2019, aunque la más violenta recogida previa fue en 1930. Un cartel advierte al inicio del ascenso del peligro de permanecer un tiempo cercano a una hora debido al peligro, sobre todo, de la inhalación de anhídrido sulfúrico.

 

3. Nyiragongo, en República Democrática del Congo

 

Otro estratovolcán, esta vez de unos nada tímidos 3.470 metros de altitud, se encuentra en las montañas Virunga, dentro del parque nacional que recibe el mismo nombre. El cráter principal es de dos kilómetros de diámetro y contiene un lago de lava. Actualmente tiene dos bancos de lava enfriados dentro del cráter, a 3175 y 2975 metros respectivamente. Puede llevarse la medalla a tener el lago de lava más voluminoso conocido en los últimos tiempos.

Dicho lago se descubrió en 1894, documentado científicamente, no obstante, en el año 1948.  Ha entrado en erupción más de treinta veces desde el año 1982, siendo una de las más importantes la ocurrida en 2002, cuando el volcán expulsó más de 15 millones de metros cúbicos de lava sobre la ciudad de Goma. La última erupción tuvo lugar en 2021, obligando a las autoridades a cortar varias carreteras y a evacuar a parte de la población.

 

2. Kïlauea, en Hawaii

 

Lo localizamos en el Parque Nacional de Volcanes de Hawaii, tiene una altitud de 1247 metros, y sus erupciones son constantes desde los primeros registros tomados desde el fin del siglo XVIII. Las coladas más antiguas provienen de nada más ni nada menos que de hace cerca de 300.000 años, de origen submarino. Este volcán forma una cuña entre el costado situado al este del Mauna Loa y el océano. Sin embargo, tiene una prácticamente nula prominencia topográfica, lo que en el pasado dio lugar a confusión con otro volcán cercano.

LEE TAMBIÉN  Las plantas con flores rojas más bonitas

Como curiosidad, los hawaianos consideraban a este sagrado, al igual que a los otros cuatro volcanes situados en Hawaii, de forma que los volcanes forman parte de la mitología de la cultura de este pueblo, siendo el cráter Halemaumau de este volcán entendido como el cuerpo y el hogar de Pele, una deidad femenina asociada con el fuego, las tormentas eléctricas y otros elementos de la naturaleza.

 

1. El Etna, en Sicilia

 

El Etna se encuentra en el territorio de la ciudad metropolitana de Catania, en Sicilia, Italia. Con alrededor de 3350 metros de altura, esta varía en función de sus numerosas erupciones, que han tenido lugar en muchos momentos, como el mismo año 2021, pero también en 2020, 2018 y otros años en el presente siglo, si bien no todas han sido consideradas de la misma virulencia. Su actividad comenzó hace unos 300.000 años. Hace unos 35.000 años comenzó a sufrir erupciones muy explosivas, provocando un enorme deslizamiento de tierra.

Hoy en día es describen cuatro cráteres: el Noreste, la Vorágine, la Bocca Nuova y el Cráter Sureste. Pueden ser un escenario de grandes explosiones y temblores, aunque es infrecuente que provoquen peligros para las zonas pobladas. La primera erupción conocida fue registrada por Diodoro Sículo y el poeta Virgilio, muy posiblemente, lo describió en la Eneida.