24 monumentos de Andalucía que debes conocer

24 monumentos de Andalucía que debes conocer

El sur de España acoge auténticos tesoros diseminados por sus diferentes provincias. Desde Huelva hasta Almería y desde Córdoba hasta Cádiz, se extiende una preciosa tierra en la que la gastronomía, el clima y su rico patrimonio hacen de la visita, de cualquiera de sus rincones, una experiencia única.

En este post, recorremos todas las provincias de Andalucía para descubrirte 3 monumentos, ubicados en cada una de ellas, cuya vista no te puedes perder. Monumentos con mucha historia, relevancia e importancia patrimonial que aguantan el paso de los años y de los siglos.

3 monumentos que debes visitar en Almería

Alcazaba

 

La Alcazaba de Almería es la construcción más grande de esta tipología de edificios que se conservan en toda la Península. Mandada construir por el califa Abderramán III en el año 955 sobre el cerro más alto de la ciudad, a fin de potenciar su carácter defensivo y militar.

La importancia de esta construcción está estrechamente vinculada a la importancia de Almería en tiempos del Califato de Córdoba: el puerto más importante de toda la Península, el cual conectaba con el Norte de África y con Oriente.

La Alcazaba de Almería se mantuvo en pie frente fuertes asedios cristianos. Así sería hasta que, cinco años antes de la toma de Granada, el edificio cayera finalmente en manos de los Reyes Católicos, en su camino hacia la conquista del último reducto musulmán de la Península.

Catedral de la Encarnación

 

 

A pocos minutos de la Alcazaba, encontramos la imponente Catedral de la Encarnación, construida en el siglo XVI y que sorprende por un estilo particularmente defensivo. Lo cierto es que estamos ante una catedral-fortaleza, única en Andalucía, y con escasos ejemplos en el resto de la Península.

El siglo XVI vivió la presencia de los corsarios en las costas del Mediterráneo. Ante tal peligro, las construcciones adquirieron esa apariencia defensiva, que nos habla de unos tiempos convulsos y peligrosos.

Declarada Bien de Interés Cultura, la Catedral de Almería sorprende al visitante luciendo unas preciosas bóvedas, testigos del estilo gótico tardío, en un templo que avanza hacia el Renacimiento. En los siglos posteriores, la catedral iría acogiendo un rico patrimonio escultórico y ornamental que, por desgracia, se destruyó, prácticamente en su totalidad, en los años de la Guerra Civil. 

Cabo inglés

Uno de los monumentos más emblemáticos de Almería es el Cable Inglés, un antiguo cargadero portuario de mineral que sirvió para transportar hierro entre la estación de tren y los barcos del puerto de Almería.

Vivió su época dorada durante los primeros años del siglo XX y hasta el último cuarto de dicho siglo, cuando cayó en desuso. Se trata de uno de los vestigios de patrimonio industrial más importantes de España.

Catalogado como Bien de Interés Cultural, constituye una estructura de 100 metros de largo y 17 metros de alto, para la cual fueron necesarias 3,8 toneladas de acero, 8000 metros cuadros de madera, hormigón y más de un kilómetro de vía férrea.

Puedes encontrarlo en la playa de las Almadrabillas.

3 monumentos que debes visitar en Cádiz

Castillo de San Sebastián

Ubicado en el espacio natural protegido de la Caleta, se encuentra el Castillo de San Sebastián. Al parecer, el castillo está construido sobre un antiguo templo fenicio, dedicado a Moloch.

Las primeras fases constructivas datan del siglo XV. En aquel momento, la peste negra continuaba asolando Europa y, pasajeros procedentes de tierras venecianas, buscaban asilo en Cádiz. Sin embargo, no se les permitió acceder a la playa por temor a la propagación de la temible epidemia, por lo que quedaron recluidos en el islote donde hoy se alza el castillo.

Partiendo de los restos arquitectónicos de un antiguo faro musulmán, erigieron una ermita, con advocación a San Sebastián. Con el paso de los siglos y las sucesivas modificaciones y añadidos, se fue conformando un castillo que contaba con foso, muralla y puentes levadizos.

Declarado Bien de Interés Cultural, a día de hoy actúa como espacio expositivo, así como para otro tipo de eventos de carácter lúdico.

Monumento a las Cortes

Este espectacular conjunto conmemora la Constitución de 1812. Diseñado por el escultor Aniceto Marinas y el arquitecto Modesto López Otero, en 1911.

Concebida como una puerta monumental desde el mar a la ciudad, el Monumento se concibe como un gran hemiciclo en cuyo centro se alza un imponente pilar, coronado por figuras alegóricas las cuales sostienen el texto constitucional. Delante del pilar, en la parte inferior, nos encontramos con una silla presidencial vacía. Sobre esta, una matrona, símbolo de la nación española, enmarcada por grupos escultóricos que aluden a la Agricultura y a la Ciudadanía. En los brazos del hemiciclo, nos encontramos con esculturas ecuestres, realizadas en bronce, que se corresponden con alegorías de la Paz y de la Guerra.

Para finalizar, en la parte de atrás nos encontramos con la figura de Hércules junto a los nombres de los diputados que asistieron, aquel día, al nacimiento de La Pepa.

Catedral de Cádiz

Situada en el corazón del centro histórico de Cádiz, la Catedral sufrió los temibles ataques de piratas y corsarios tan frecuentes durante el siglo XVI. La construcción original, que databa del siglo XIII, quedó destruida tras el paso de los piratas.

Es en el siglo XVIII, tras muchas modificaciones y rehabilitaciones, cuando se decide levantar una majestuosa catedral que se encuentra a medio camino entre el barroco y el estilo neoclásico. 116 años de construcción justifica la presencia de diferentes estilos en sus muros.

LEE TAMBIÉN  La mejor excursión en barco para descubrir la Cueva Azul de Mallorca

Si visitas la Catedral, no puedes perderte su espectacular cripta. Bajo el presbiterio, cubierta por una bóveda plana, se respira un ambiente de recogimiento y quietud. En ella, se encuentra enterrado el compositor Manuel de Falla.

3 monumentos que debes visitar en Córdoba

Medina Azahara

También conocida como la Ciudad Brillante, Medina Azahara se alza a los pies de la serranía cordobesa, al noroeste de Córdoba capital.

Alejarte del ritmo de la ciudad para visitar uno de los conjuntos arquitectónicos más importantes de España es, sin duda, un plan del que no te arrepentirás. Mandada construir por Abderramán III, Medina Azahara fue concebida para acoger la sede del gobierno del califato y la residencia del califa.

Estamos ante una ciudad palatina, símbolo del poder de un califato. La importancia de Medina Azahara para la arqueología y la historia del arte reside en que, este complejo, no ha visto alterado ni su estructura ni su ornamentación. Por tanto, lo que vemos hoy en día sirve para hacernos una idea muy certera de cómo debió ser en el siglo X.

En el año 2018, Medina Azahara fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Alcázar de los Reyes Cristianos

El monumento del Alcázar de los Reyes Cristianos constituye un auténtico crisol de culturas en un mismo recinto. Desde los restos romanos llegamos hasta el siglo XIX, cuando el Alcázar se convirtió en cárcel.

Alfonso XI ordenó, en 1329, la construcción del Alcázar sobre los restos de antiguas edificaciones de época califal. Desde su nacimiento, como edificio puramente militar, el Alcázar ha sido: residencia de los Reyes Católicos, escenario de reuniones tan importantes como el viaje a las Indias de Colón, sede de la Inquisición y, en tiempos más recientes, cárcel.

Además de su arquitectura y colección artística, los jardines del Alcázar, que se extienden a lo largo de 30.000 m2, son todo un regalo para los sentidos. Fuentes, estanques, cipreses, naranjos, limoneros, salpican esta vasta extensión de tierra, la misma por donde solía pasear la Reina Católica.

La Mezquita

La Mezquita de Córdoba es el resultado de sucesivas ampliaciones de califas y de aportaciones cristianas que han dado lugar a un edificio ecléctico, expresión de la diversidad de culturas y el mestizaje de la ciudad de Córdoba.

El estilo Omeya se desarrolló en todas sus etapas en este edificio, el cual también acoge la expresión del estilo gótico, renacentista y barroco.

Al interior del edificio, distinguimos hasta 5 zonas, que se corresponden con las ampliaciones que vivió el edificio en tiempos de emires y califas. Desde que comenzara su construcción de la mano del Emir Abderramán I y, hasta 1236, el edificio estuvo en manos musulmanas. Incluso, fue compartido durante un tiempo por musulmanes y cristianos.

Con la llegada de Fernando III de Castilla, la mezquita se transformó en iglesia cristiana, aprovechando la belleza arquitectónica del edificio, pero profesando culto cristiano. La famosa Capilla Mayor fue obra de Carlos V, el mismo rey que “cristianizaría” la Alhambra de Granada situando ahí su palacio.

3 monumentos que debes visitar en Granada

Baños árabes “El Bañuelo”

El hammam conocido popularmente como El Bañuelo, por ser de menor tamaño que los baños de la Alhambra, fue descubierto en el siglo XIX. La datación del monumento suscita cierta controversia, aunque se encontraría enmarcada entre los siglos XI y XII.

El Hammam al-Yawza se construyó en una vía pública muy importante en su momento y, como era costumbre, cerca de una puerta de entrada. Fue construido por orden de un visir judío llamado Ibn Nagrela. Hoy en día, constituye uno de los ejemplos mejor conservados y más antiguos de los que se conservan en Al-Andalus.

De planta rectangular, muros de argamasa y cubiertas en ladrillo, estamos ante un edificio de una belleza singular, ricamente decorado con suelos de mármol. Además, conserva restos de pintura en los zócalos, los cuales, dejan paso a las bóvedas salpicadas con lucernas estrelladas.

Declarado Monumento Nacional en el año 1918, actualmente está declarado como Bien de Interés Cultural.

Catedral de la Encarnación

Sobre la antigua mezquita nazarí de Granada, se alza desde el siglo XVI, la Catedral de la Encarnación de Granada. Las obras comenzaron poco después de la caída de la ciudad a manos de los Reyes Católicos. Los primeros arquitectos fueron Juan Gil de Hontañón y Enrique Egas.

De un proyecto inicialmente gótico, como marcaba la época, se avanzó hasta líneas renacentistas, especialmente cuando entró en el proyecto, sustituyendo a Egas, Diego de Siloé, quien modificó el planteamiento original. La fachada sería una excepcional obra barroca de Alonso Cano, cuyo cuerpo se encuentra enterrado en la cripta de la catedral.

Al interior, nos encontramos con un monumental edificio de 5 naves, separadas por pilares. En la Capilla Real, nos encontramos con el sepulcro de los Reyes Católicos, junto al de su hija Juana y, el esposo de esta, Felipe I el Hermoso.

La Alhambra

El número 1 no podía ser otro que la imagen por excelencia de la ciudad de Granada. La Alhambra es el símbolo y monumento por antonomasia del pasado musulmán de Granada, y uno de los edificios más famosos de toda la geografía española.

LEE TAMBIÉN  Los 7 barrios mas conflictivos de España

Ubicada en un entorno natural privilegiada, protegida por las montañas y semi oculta por el bosque, La Alhambra, o “La Roja”, se alza imponente tras siglos de historia. Su carácter militar se debe a sus orígenes, aunque con el tiempo se convertiría en la residencia real y de la corte de la ciudad. En su época de esplendor, entre los siglos XIII y XV, la fortaleza albergó dos zonas: la zona militar o alcazaba y la medina, o ciudad palatina, hogar de los Palacios Nazaríes. El mencionado Palacio de Carlos V se encuentra ubicado en la Medina.

Su recorrido supone un viaje en el tiempo, pese a las restauraciones y modificaciones del edificio, a la antigua Al-Andalus. La arquitectura nazarí, con los típicos atauriques, las finas columnas, el rumor del agua fluyendo y las bellas cúpulas de mocárabes, se extienden a lo largo de todo el conjunto, a excepción del Palacio de Carlos V, realizado en el más puro estilo renacentista.

 

3 monumentos que debes visitar en Huelva

Catedral de la Merced

La construcción de la catedral de la Merced dio comienzo en el año 1605, acogiendo a una comunidad de monjes. El edificio fue fundado por Alonso Pérez de Guzmán, Duque de Medina Sidonia.

La catedral que vemos hoy en día data del siglo XVIII, pues el anterior cenobio quedó muy dañado a causa de un terremoto en el año 1755. Estamos ante un templo de 3 naves que, si bien no es excesivamente monumental, vale la pena visitarla pro su dilatada historia y el rico patrimonio que alberga

Declarado Monumento Histórico Artístico en 1970, es una de las joyas de toda la provincia onubense.

Monumento a Colón

Todo un símbolo para la provincia de Huelva, fue inaugurado un 21 de abril del año 1929 en la Punta del Sebo. La inauguración resultó ser todo un acontecimiento de repercusión tanto nacional como internacional.

Se trata de una escultura diseñada por la artista Gertrude Vanderbilt Whitney. Alcanza siete metros de altura y fue necesaria, para su construcción, una plataforma de hormigón armado que se alzaba 9 metros y medio.

Se trata de un monumento de estilo cubista que alcanza, en su totalidad, 37 metros de altura. En el pedestal, con bajorrelieves en las esquinas superiores, se representan a los cuatro continentes conocidos en tiempos de Colón: Asia, África, Europa y América.

El monumento también es conocido como “Monumento a la Fe Descubridora”.

Muelle del Tinto

 

Construido entre 1874 y 1876, sirvió como lugar para cargar, en el puerto de Huelva, el mineral extraído en las Minas de Riotinto. Desde las minas, partían unas vías de ferrocarril y llegaban hasta este Muelle, que suponía el final del recorrido.

Este muelle se mantuvo en funcionamiento hasta el año 1975, cuando cayó en desuso por la utilización de una nueva instalación, cercana al puerto de Huelva. Presenta 1165 metros de longitud, los cuales transcurren sobre la tierra y sobre el río Odiel. En el año 2003, el Muelle fue declarado Bien de Interés Cultural.

3 monumentos que debes visitar en Jaén

Castillo de Santa Catalina

Dominando desde lo alto de un cerro, el Castillo de Santa Catalina se alza como uno de los símbolos de la ciudad. Desde su privilegiada ubicación, contemplamos unas vistas únicas de buena parte de la provincia, la ciudad de Jaén y, como no, su grandiosa Catedral.

El actual castillo, se erigió en tiempos del rey Fernando III el Santo a fin de disponer de una posición estrategia desde donde controlar la ciudad y sus accesos, aunque sus orígenes constructivos se remontan a la época de Alhamar.

Su elemento más relevante, la Torre del Homenaje, data del siglo XIII. Junto a esta, nos encontramos con otra importante torre que domina la entrada al castillo: la Torre de las Damas.

Como curiosidad, en el siglo XIX, las tropas napoleónicas se instalaron en la fortaleza y realizaron varias reformas, arrasando algunas partes del castillo, como el aljibe árabe, para construir un polvorín.

Catedral de la Asunción

La Catedral de Jaén es una de las más espectaculares de toda España por sus colosales dimensiones.

Es considerada el mejor exponente de arquitectura del Renacimiento de toda Andalucía. Desde la Plaza de Santa María se puede admirar la monumentalidad del edificio. En la fachada, salpicada por esculturas de apóstoles, santos y evangelistas, llama la atención la balconada que recorre toda su extensión. En la fachada principal podemos contar hasta 9 balcones, de los 62 que tiene la catedral en su totalidad.

En su interior, aguarda una de las reliquias de mayor devoción: la Santa Faz. Conservada en la Catedral ya en tiempos del rey Fernando III el Santo, la reliquia fue un reclamo para miles de peregrinos que se acercaban a la catedral para contemplarla.

Baños árabes

Datados en el siglo XI, los Baños Árabes de la ciudad de Jaén se encuentran en los sótanos del Palacio de Villadompardo. Por su extensión (450m2) son considerados los baños de época musulmana más grandes de los que podemos visitar en España.

En sus muros, percibimos restos de decoración almohade, lo que nos indica posibles reformas o intervenciones en el siglo XII. Los baños permanecieron en uso hasta finales del siglo XIV, momento en el que, los cristianos, establecieron unas tenerías, esto es, talleres donde se curten y trabajan las pieles.

LEE TAMBIÉN  Erasmus rural en España: una experiencia que os cambiará la vida

A finales del siglo XVI, se edifica el Palacio anteriormente citado sobre estos baños, quedando estos enterrados y ocultos, aspecto que ha favorecido su conservación.

3 monumentos que debes visitar en Málaga

Castillo de Gibralfaro

Se trata de uno de los monumentos más visitados de Málaga y de los más importantes de su tiempo. El Castillo de Gibralfaro fue erigido en el siglo XIV para dar resguardo a las tropas y proteger la Alcazaba.

La construcción primigenia se remonta a tiempos de los fenicios. Tras estos, llegaron los romanos, pero no sería, hasta época musulmana y de la mano de Yusuf I, cuando el asentamiento tome forma de fortaleza.

Su importancia también la justifica su conversión en residencia de Fernando el Católico tras la conquista de la ciudad de Jaén. Durante muchos años, fue considerada como una de las fortalezas más inexpugnables de toda la península.

Alcazaba

La alcazaba, datada en el siglo XI, se sitúa muy cerca del anterior monumento, concretamente, a los pies del Castillo de Gibralfaro. El nombre de Alcazaba, proviene del árabe, y significa fortaleza urbana. La alcazaba estaba unida al castillo mediante un pasillo protegido por murallas, las cuales recibían el nombre de La Coracha.

La visita a la Alcazaba trae consigo, admirar los restos del teatro romano, así como el edificio de la Aduana. Se trata de una vista privilegiada, en la que podemos admirar, desde un mismo punto, 3 edificios de épocas distintas: árabe, romana y renacentista.

Alrededor de la alcazaba, se ubicaba un barrio que contaba con grandes avances cívicos y constructivos como, por ejemplo, la instalación de letrinas en todas las casas y un sistema de evacuación de las aguas fecales.

Centro Pompidou

Inaugurado hace menos de 10 años, el Centre Pompidou, mítico museo de arte contemporáneo ubicado en París, es una visita obligada en vuestro paso por Málaga.

Al exterior, presenta forma de cubo, obra de Daniel Buren, mientras que, en el interior, podemos admirar un recorrido por la historia del arte de los siglos XX y XXI, el cual se renueva anualmente.

Estamos ante una instalación viva, donde tienen lugar espectáculos de danza, programas de cine y todo tipo de talleres y actividades formativas que desligan, al Centro Pompidou, del tradicional hermetismo – aunque cada vez menos frecuente – de los museos más conservadores.

3 monumentos que debes visitar en Sevilla

Plaza de España

Todo un símbolo, no solo de la ciudad de Sevilla sino, de todo el país, la Plaza de España fue diseñada por el arquitecto local sevillano, Aníbal González, para ser el edificio principal de la Exposición Iberoamericana del año 1929.

La forma semielíptica de la plaza trata de simular el abrazo de España a sus antiguos territorios americanos. Además, la plaza mira al río Guadalquivir, como camino a seguir hacia América.

Como curiosidad, la belleza de esta plaza la ha convertido en escenario de importantes superproducciones como Star Wars, concretamente en la película de El ataque de los Clones. El actor de comedia, Sacha Baron Cohen también pisó la Plaza de España durante el rodaje de la película El Dictador.

La Plaza de España no solo conquistó los focos de Hollywood si no, también, los ojos de los monarcas, como Alfonso XII quien, al visitar la Plaza exclamó: “Señores, yo sabía que esto era bonito… Pero no tanto”.

Catedral de Sevilla

Estamos, nada más y nada menos, que, ante la catedral gótica más grande del mundo, y el tercer templo, en cuanto a tamaño, tras la Basílica de San Pedro del Vaticano en Roma, y San Pablo en Londres.

Un edificio colosal de cinco naves que, además, cuenta con un campanario de fama internacional: La Giralda, la cual supera los 100 metros de altura. Su similitud con los alminares de las mezquitas se debe a que fue diseñada siguiendo el estilo del alminar de la mezquita de Kutubia, de Marrakech.

En el interior de la Catedral de Sevilla podemos disfrutar de las obras de los más afamados pintores barrocos como Murillo o Zurbarán. Además, podemos admirar la majestuosa tumba de Cristóbal Colón, la cual causa enorme fascinación entre los viajeros. La tumba es sostenida por cuatro figuras alegóricas que representan los cuatros reinos de España existentes en tiempos de Colón: Castilla, León, Aragón y Navarra. Esta declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el año 1987.

Reales Alcázares

En el corazón de la ciudad de Sevilla, nos encontramos con uno de los palacios más antiguos del mundo, cuyos muros han sido testigos de la historia de la ciudad.

Los Reales Alcázares están integrados por un conjunto de palacios, rodeados por una espectacular muralla. Los orígenes de la construcción se remontan a la Edad Media, siendo los árabes sus primeros moradores. Tras estos, los Reyes Católicos convirtieron el edifico en su residencia, marcando una pauta seguida por los sucesivos reyes de España.

Los Reales Alcázares son conocidos por sus espectaculares jardines donde encontramos la mezcla de estilos de diferentes épocas. Estos mismos jardines, son los que podemos ver en uno de los capítulos de la famosa serie Juego de Tronos.