Los 35 monumentos más visitados de España

Los 35 monumentos más visitados de España

España es un país de contrastes. A causa de las diferentes ocupaciones y asentamientos que se han producido, con el paso de los siglos, en la Península Ibérica podemos visitar y disfrutar de los más variados testimonios artísticos que podamos imaginar.

Griegos, romanos, musulmanes, judíos, cristianos… la diversidad de pueblos y culturas cristalizaron en el territorio ibérico dejando su huella tanto en el patrimonio material como en el inmaterial.

Hemos preparado este post con una selección de monumentos ubicados a lo largo y ancho de la geografía española.  El criterio de selección responde al número de visitas que tienen estos monumentos. Algunos de ellos son fácilmente reconocibles mientras que, otros, os sorprenderán.

¿Quieres descubrirlos? Te contamos todo acerca de los monumentos más visitados de España.

Los 5 monumentos más visitados de España

Antes de sumergirnos en las provincias, mencionaremos los monumentos más visitados de todo el país, independientemente de su ubicación.

5 La Alhambra, Granada

A los pies de Sierra Nevada, se alza entre el espesor del bosque, un conjunto de palacios dotados de una característica piedra rojiza. Su aspecto, le valió el nombre de “La Roja” o Alhambra, tal y como la conocemos comúnmente.

Los palacios y jardines de La Alhambra se encuentran entre los monumentos más visitados de toda España y, también, del mundo. Cada año, 3,5 millones de personas se quedan sin palabras ante la belleza de la arquitectura nazarí y los añadidos posteriores, como el Palacio de Carlos V, de estilo renacentista.

Este prodigio arquitectónico ha sobrevivido al paso de los siglos, resistiendo incluso terremotos gracias a la solidez de sus muros, de tierra apisonada, y la inclusión de láminas de plomo entre la base y el cuerpo de las columnas.

4 Ciudad de las Artes y las Ciencias, Valencia

 

Damos un enorme salto en el tiempo y en el espacio para ubicarnos en la capital de la Comunidad Valenciana. En el tramo final del antiguo cauce del río Turia en dirección al puerto, nos encontramos con un panorama de edificaciones que se han convertido en todo un símbolo, no sólo de Valencia, sino de toda la Comunidad Autónoma.

Este complejo, diseñado por el arquitecto de fama internacional Santiago Calatrava y Félix Candela, está integrado por el Hemisfèric, el Umbracle, Museu de les Ciencies, Oceanogràfic – el mayor acuario de Europa –, Palau de les Arts Reina Sofía y el Ágora.

El conjunto resulta en un espacio de gran belleza, donde el continente y el contenido se unen y combinan a la perfección.

3 Catedral de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela

 

El destino final de miles y miles de peregrinos, que se lanzan a recorrer uno de los caminos de más fama internacional, se encuentra en la Catedral de Santiago de Compostela.

La que constituye la mejor expresión del arte románico en España, sorprende al visitante con su espectacular y monumental fachada principal, que recae a la plaza del Obradoiro.  Pero es, sin duda, el conocido Pórtico de la Gloria, recientemente restaurado, el que constituye una de las grandes joyas de todo el conjunto monumental.

Esta última restauración ha conseguido devolver a las esculturas del pórtico la pintura original. El color de las esculturas románicas era uno de los aspectos que más impactaba al visitante de la Edad Media. Y, hoy, muchos siglos después, podemos admirar estas obras y hacernos una idea muy certera de cómo debieron ser a comienzos del siglo XIII.

2 Museo del Prado, Madrid

La pinacoteca por excelencia de España es, también, una de las más importantes del mundo.

Casi recién cumplidos sus 200 años, el Museo Nacional del Prado abrió sus puertas en el año 1819, cuando España se encontraba bajo el reinado de Fernando VII. Sin embargo, la idea de abrir un museo que mostrase las valiosísimas colecciones reales de la monarquía española, se la debemos a su esposa, Isabel de Braganza.

Paseando entre sus salas, encontramos, obras maestras de grandes referentes de pintura. Velázquez, El Bosco, Tiziano, Rubens, Goya, Sofonisba Anguissola, El Greco, Ribera… son solo algunos de los artistas cuyos cuadros cuelgan de los muros de este espectacular museo.

Además de las pinturas, el Museo del Prado acoge también excepcionales esculturas, artes decorativas y obras sobre papel, que abarcan desde la Antigüedad hasta el siglo XIX.

1 Basílica de la Sagrada Familia, Barcelona

Pero si hay un monumento que se alza con el trofeo al más visitado de toda España, tenemos que hablar de la inacabada, pero igualmente monumental, Basílica de la Sagrada Familia, en la ciudad condal.

Antonio Gaudí, arquitecto catalán y padre del diseño de esta Basílica, concibió un diseño de formas imposibles que, a su muerte, constituyen todo un reto incluso para las más avanzadas tecnologías.

La Basílica, que lleva más de 130 años en construcción, es considerada uno de los proyectos arquitectónicos más largos del mundo. A la complejidad de los diseños de Gaudí, sumamos la dificultad que supuso la destrucción de los planos y maquetas realizados para la construcción de la catedral, los cuales sufrieron las consecuencias del incendio del estudio de Gaudí, provocado por los anarquistas en 1936.

El día que veamos terminada la catedral, batirá otro récord: el de la iglesia más alta del mundo con 172,5m alcanzados por la torre central.

 

Los 3 monumentos más visitados de Almería

Si por algo es famosa la provincia de Almería, es por sus espectaculares playas siendo, Cabo de Gata, el emplazamiento natural más emblemático de toda la provincia. No obstante, recorriendo las calles de la ciudad, podemos encontrar auténticos tesoros patrimoniales que, hoy en día, siguen siendo desconocidos para muchos.

3 Muralla de Jayrán y Cerro de San Cristóbal

Este conjunto formaba parte de las murallas defensivas de la ciudad de Almería. Los muros de estas estaban dotados de 3 metros de grosor y 5 metros de altura.

Su nombre, Jayrán, se debe al primer rey de la taifa de Almería, quien ordenó su construcción en el siglo XI. Por su parte, el nombre católico, provienen de la época en la que la ciudad, estuvo bajo el dominio de Alfonso VII, momento en el que se erigió el Castillo de San Cristóbal.

El paso del tiempo ha hecho mella en su sólida construcción. Tanto los muros como los torreones, se encuentran en grave proceso de deterioro, lo que podría acabar en la pérdida de la muralla. De enorme interés patrimonial y considerada Bien de Interés Cultural, este conjunto presenta un grave riesgo de derrumbe si no se realiza pronto una intervención en su estructura.

2 Catedral de la Encarnación

Construida durante el siglo XVI, estamos ante una Catedral de lo más “inusual”. Su aspecto de fortaleza, más que de un lugar de culto, se entiende por el contexto tan convulso que se vivieron durante los años de su construcción.

Continuos asedios y ataques de Corsarios que se aproximaban frecuentemente a las costas del Mediterráneo, condujeron a extremar las precauciones en la construcción de la Catedral. Así, a día de hoy, estamos ante un caso único en toda Andalucía de catedral-fortaleza.

Declarada Bien de Interés Cultura, la Catedral de Almería sorprende al visitante no solo al exterior sino, también, en el interior. Su construcción mezcla estilos que van desde el gótico tardío, presente, sobre todo, en las bóvedas, al neoclasicismo.

1 La Alcazaba

Dominando la ciudad, encontramos La Alcazaba. Sus muros, son testigo del paso de más de mil años de historia. Esta espectacular fortaleza alcanza los 5 metros de altura. Está dotada por murallas y salpicada por torres, como la del Homenaje.

La belleza del conjunto, llamó la atención en Hollywood. Directores como Steven Spielberg o Joseph L. Mankiewicz, viajaron hasta Almería para rodar algunas de sus películas en la Alcazaba, entre ellas Indiana Jones y Cleopatra, respectivamente.

Más de 300.000 personas visitaron la Alcazaba en el año 2019, previamente a la irrupción de la pandemia.

Los 3 monumentos más visitados de Granada

Granada y La Alhambra, son dos nombres que van de la mano. Ya que, esta última, se encuentra en la lista de los monumentos más visitados de España y hemos hablado de ella más arriba, la omitiremos, a continuación, para dar a conocer otros de los tesoros que aguarda Granada.

3 Monasterio de San Jerónimo

Este monasterio nace del deseo de los Reyes Católicos y el Emperador Carlos V de convertir Granada en la sede de la monarquía y cristiandad de todos los reinos de España.

Los muros de este monasterio han sido testigos de la residencia y posterior expulsión de sus monjes, la estancia del Emperador Carlos V y su esposa Isabel de Portugal, durante su viaje de novios, así como el saqueo y la profanación de la tumba de Gonzalo Fernández de Córdoba, El Gran Capitán, durante la invasión e instalación de las tropas napoleónicas en la ciudad entre 1810 y 1812. No será hasta finales del siglo XX, cuando el monasterio acoja de nuevo a una comunidad femenina de monjas que residen todavía en el monasterio.

En vuestro paseo por el claustro, podréis admirar unas pequeñas lápidas que recuerdan a los 500 monjes que vivieron y fallecieron en este monasterio.

2 La Cartuja

La Cartuja de Granada constituye la mejor expresión del estilo barroco de la ciudad. Es considerada, además, una obra cumbre del arte español.

LEE TAMBIÉN  Los 10 mejores postres y dulces de Málaga

Este monasterio de monjes cartujos, comienza a construirse en el siglo XVI. Su belleza ha traspasado fronteras y ha sido reconocida como “la sacristía más bella del mundo”. Los tres siglos de construcción han originado el uso y convivencia de diferentes estilos artísticos, desde el Gótico tardío hasta el Barroco.

Llama especialmente la atención su iglesia, toda una expresión del estilo barroco concentrado en su única nave, cubierta por bóveda de arista. Pinturas de Sánchez Cotán y de Pedro Atanasio Bocanegra, decoran esta bella iglesia.

1 Conjunto catedralicio

La catedral de Granada se alza con el puesto número 1, y ahora entenderéis por qué. No solo estamos ante un monumental edificio de 5 naves, presidido por una excepcional fachada del artista granadino Alonso Cano, sino que, este conjunto catedralicio, da cobijo a los cuerpos de los Reyes Católicos, su hija Juana y, el esposo de esta, Felipe el Hermoso.

Las obras comenzaron poco después de la caída de Granada a manos de los Reyes Católicos, siendo, sus primeros arquitectos, Juan Gil de Hontañón y Enrique Egas. De un proyecto inicialmente gótico, como marcaba la época, se avanzó hasta líneas renacentistas, especialmente cuando entró en el proyecto, sustituyendo a Egas, Diego de Siloé, quien modificó el planteamiento original.

Los mausoleos reales y la cripta de la Capilla Real de Granada, acoge los cuerpos de los monarcas mencionados, que reposan en el interior de sus sepulcros, obra del florentino Domenico Fancelli.  En los sepulcros de Juana I y Felipe el Hermoso, además de Fancelli, intervinieron los importantes escultores Bartolomé Ordóñez y Pietro da Cortona.

Los 3 monumentos más visitados de Málaga

Además de un buen paseo disfrutando de la playa de la Malagueta y de una rica comida típica andaluza, no os olvidéis de visitar estos monumentos:

3 Castillo de Gibralfaro

 

Mandado construir por Yusuf I, elcastillo de Gibralfaro se alza sobre un emplazamiento previamente habitado por sucesivos pueblos de la Antigüedad, como los fenicios y los romanos.

Su nombre, se debe al faro que se alzaba en su cúspide. Jabal-Faruk fue el nombre original, el cual significa: Monte del Faro. Se trata de uno de los monumentos más visitados de Málaga y de los más importantes de su tiempo. El Castillo de Gibralfaro fue erigido en el siglo XIV. La solidez de sus muros lo convirtieron en una fortaleza inexpugnable durante siglos.

Si vistas el Castillo de Gibralfaro no puedes perderte el siguiente monumento: la Alcazaba. Ambas construcciones constituían un enclave estratégico que demostraba la importancia de la ciudad de Málaga bajo dominio islámico.

2 La Alcazaba

Datada en el siglo XI, la Alcazaba de Málaga estaba unida al Castillo de Gibralfaro mediante un pasillo protegido por murallas, las cuales recibían el nombre de La Coracha.

El término Alcazaba, proviene del árabe al-Qasba y significa fortaleza urbana. Inicialmente fue construida como fortificación y luego acabaría convirtiéndose en palacio-fortaleza, sede del gobierno de la ciudad.

En el interior de la Alcazaba se guarda un secreto muy bien guardado: el pozo Airón. Cavado a más de 40 metros de profundidad, con la finalidad de abastecer al palacio, demuestra las altas habilidades técnicas de las que disponían los árabes.

1 La Catedral

Popularmente conocida como “La Manquita”, dado que una de sus torres quedó inacabada y a medio construir, es uno de los grandes reclamos turísticos de la ciudad de Málaga.

Fue construida, como otras muchas catedrales de nuestro país, sobre la mezquita aljama de la ciudad árabe. Mandada construir por los Reyes Católicos tras la conquista de la ciudad un caluroso agosto de 1487. Sin embargo, el inicio de las obras se demoraría casi 40 años.

Pero si hay algo curioso en torno a la Manquita, se encuentra en su interior. Un enorme cuadro de 10 metros y de forma ovalada constituye algo único en el mundo. No por su tamaño, no por su forma, sino por el soporte pictórico: piel de elefante.

Los 3 monumentos más visitados de Valencia

La ciudad de Valencia cuenta con varios monumentos simbólicos conocidos tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Uno de ellos sería el mencionado conjunto de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Pero, más allá de este símbolo de la ciudad, Valencia aguarda otros monumentos igualmente representativos y muy visitados.

3 Catedral de Valencia

La catedral de Valencia aúna los más diversos estilos artísticos derivados de sus diferentes fases constructivas. Si bien su fachada principal, que recae a la Plaza de la Reina, es barroca, las puertas del crucero se corresponden con el periodo románico y gótico.

Solo las puertas de la Catedral de Valencia merecen su vista. La fachada barroca ha perdido el sentido monumental original. En origen, se accedía por una estrecha calle, la cual desembocaba en una fachada dominada por el dinamismo propio del estilo barroco y muy en consonancia con la arquitectura borrominesca que encontramos en Roma

La puerta de los Apóstoles, recayente a la preciosa Plaza de la Virgen, es de estilo gótico francés y se corresponde con la antigua entrada de la mezquita que, en tiempos de los árabes, se levantaba en ese mismo emplazamiento.

En el interior de la catedral encontraréis pinturas de Juan de Juanes, Goya, Salvador Maella y unos preciosos frescos de unos ángeles músicos, obra de Francesco Pagano y Paolo de San Leocadio, descubiertos en época reciente.

2 Mercado Central

Uno de los grandes exponentes del estilo modernista es, también, el corazón gastronómico de la ciudad de Valencia.

Entrar en él es sumergirte en un universo de olores, colores y sabores. El edificio se caracteriza por el empleo del hierro, el cristal y la cerámica, que recorren el interior y exterior del edificio, dotándole de un aspecto eminentemente valenciano. Cuenta con 8.000 metros cuadrados, que dan cobijo a 400 pequeños comerciantes, convirtiéndose en uno de los mercados más grandes de Europa.

Fue diseñado por los arquitectos Alejandro Soler March y Francisco Guardia Vial en 1914. Sin embargo, tras unos años en los que las obras se detuvieron, retomaron el proyecto Enrique Viedma y Ángel Romaní, quienes lo finalizaron.

Fue Alfonso XIII quien inauguró el Mercado Central el 23 de enero de 1928.

1 Lonja de la Seda

La Lonja de la Seda constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil del período gótico en España. Construida a imagen de la que encontramos en Palma de Mallorca, la Lonja de la Seda deslumbró ya en su origen, como una de las más bellas del gótico tardío.

Al exterior, llaman la atención las 28 gárgolas cuya función era conducir el agua de los tejados hacia el exterior. Cada una de ellas está dotada de una expresión y una postura diferente. Sin embargo, tras un tiempo observándolas, percibimos el carácter erótico de las posturas de algunas de ellas.

Al interior, la Sala de la Contratación se planteó como la imagen del Paraíso, de ahí que sus palmeras adopten esas formas retorcidas en el fuste y se bifurquen en la techumbre, como si fueran las hojas de las palmeras.

La Lonja de la Seda fue construida en el año 1483 y se destinó a las transacciones mercantiles, relacionadas con la época de bonanza económica que vivió la ciudad durante el siglo XV. Detrás del proyecto, el importante arquitecto Pere Compte.

Los 3 monumentos más visitados de La Rioja

 

En la Rioja hay mucho que ver. Dado que es una de las zonas que atraviesa el Camino de Santiago, su geografía está salpicada por centenares de monumentos declarados Bien de Interés Cultural.

Siguiendo la ruta de los monasterios, hallarás auténticas joyas, como el Monasterio de San Millán de la Cogolla, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad. Si prefieres centrarte en una localidad en concreto, Logroño es la ciudad a la que habrás de dirigirte, no solo para tomarte unos pinchos en la calle Laurel, sino para admirar monumentos como la Concatedral de Santa María la Redonda.

3 Monasterio de Santa María de Valvanera

La historia de este monasterio se remonta al siglo IX. Desde entonces, varias han sido las comunidades monásticas que han habitado los muros de este edificio.

La construcción del monasterio está relacionada con una leyenda que cuenta que se debe al hallazgo de una Virgen por un ladrón arrepentido. Dicha Virgen se convertirá en la patrona de la Rioja y los Cameros por lo que, este monasterio, tiene especial relevancia e importancia para los riojanos.

 

La iglesia que vemos hoy en día, que constituye los restos más antiguos del conjunto monástico, fue, en origen, visigótica, aunque, con el paso de los siglos, se ha ido modificando según los diferentes estilos. Flanqueando la iglesia, nos encontramos con una hospedería y el edificio en el que reside la actual comunidad de monjes benedictinos, quienes ofrecen al visitante miel artesanal y el célebre Licor Valvanera.

 

2 Catedral de Santo Domingo de la Calzada

En la localidad de Santo Domingo de la Calzada nos encontramos con uno de los mejores ejemplos de arquitectura protogótica.

Dada su ubicación, como zona de paso para llegar a Santiago, la Catedral de Santo Domingo de la Calzada fue construida como iglesia de peregrinaje, dotada de tres naves, la central más alta y ancha que las laterales, crucero y girola. La catedral incluye, también, un claustro, cuyo origen se remonta al siglo XIV, aunque sufrió una importante reforma dos siglos más tarde.

LEE TAMBIÉN  Qué ver en Covarrubias

Desde el románico tan apreciable de su cabecera, avanzamos hasta el estilo barroco de su campanario exento. Este, fue alcanzado por un rayo en el siglo XV, dejando la torre en estado de ruina. Su reconstrucción tuvo lugar a mediados del siglo XVI. Sin embargo, a comienzos del siglo XVII, y ante el peligro de derrumbe, se erigió un nuevo campanario cuyas obras comenzarían a mediados del siglo XVIII.

Uno de sus elementos más reconocibles y famosos, se encuentra en su interior. El llamado Gallinero acoge en su interior, desde el siglo XV, un gallo y una gallina vivos, como alusión al milagro de Santo Domingo que dio origen al famoso dicho: “Santo Domingo de la Calzada, que cantó la gallina después de asada”.

1 Concatedral de Santa María la Redonda

Ubicada en el corazón de la capital de La Rioja, esta obra del siglo XVI, aunque muy reformada en los siglos posteriores, contiene, en su interior, la tumba del General Espartero, quien luchó por los intereses de la futura Isabel II durante las Guerras Carlistas.

Su portada principal cuenta con más de 80 metros de alto y 26 metros de anchura. En su interior, las bóvedas alcanzan los 27 metros de altura. Aunque son sus torres las que constituyen el auténtico símbolo de la ciudad de Logroño.

Conocidas como “Las gemelas”, lo cierto es que no son tan idénticas puesto que, cada una, tiene una altura. La que se ha denominado Torre de San Pedro, alcanza 56 metros, mientras que la de San Pablo, ubicada en la calle Portales, la supera, llegando a los 58,15 metros.

El templo fue declarado Monumento Nacional en 1931 y obtuvo, por decisión papal, la concesión de su título de Concatedral.

Los 3 monumentos más visitados de Sevilla

La importancia de la ciudad de Sevilla se remonta varios siglos atrás en el tiempo, viviendo su época de esplendor durante los siglos XVI y XVII, cuando se decía: «Quien no ha visto Sevilla, no ha visto maravilla».

A día de hoy, es una de las ciudades más importantes de España, caracterizada por su rica gastronomía, su atrayente clima, la simpatía de sus gentes y, cómo no, la belleza de sus monumentos.

3 La Torre del Oro

Al margen izquierdo del río Guadalquivir nos encontramos con uno de los monumentos más emblemáticos de toda la geografía española. La Torre del oro de Sevilla lleva en pie desde 1221 y formaba parte de las murallas de la ciudad, a modo de torre defensiva. Fue mandada construir por el gobernador almohade de la ciudad, Abù l’Ulà.

La Torre cuenta con 36 metros de altura, divididos en tres cuerpos que, en origen, eran solo dos. Al interior, se divide en tres plantas, que se comunican a través de una escalera hexagonal, y un sótano, que fue rellenado con cimentación en 1760.

Recorriendo su interior, encontramos el Museo Marítimo, conformado por 400 piezas cedidas por el Museo Naval de Madrid. Abrió sus puertas en 1944 y muestra todo tipo de artilugios náuticos, maquetas de barcos históricos, documentos y cartas de navegación que ilustran la historia del Armada española.

2 Catedral de Sevilla

La Catedral de Sevilla cuenta con un récord: ser la catedral gótica más grande del mundo, y el tercer templo, en cuanto a tamaño, tras la Basílica de San Pedro del Vaticano en Roma, y San Pablo en Londres. Un edificio colosal de cinco naves que, además, cuenta con un campanario de fama internacional: La Giralda, la cual supera los 100 metros de altura.

Al interior, encontraréis, también, un monumento que no deja indiferente a nadie: La tumba de Cristóbal Colón. Su importancia, belleza y carácter monumental le han valido su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Junto a esta tumba, encontramos otras de hombres ilustres como el rey Fernando III el Santo, así como al del propio hijo de Cristóbal Colón, su hijo Hernando. Además, podréis admirar las pinturas de afamados artistas de la pintura española, como Murillo y Zurbarán.

1 Plaza de España

Todo un símbolo, no solo de la ciudad de Sevilla sino, de todo el país, la Plaza de España fue diseñada por el arquitecto local sevillano, Aníbal González, para ser el edificio principal de la Exposición Iberoamericana del año 1929.

La forma semielíptica de la plaza representa el abrazo de España a sus antiguos territorios americanos. Además, la plaza mira al río Guadalquivir, como camino a seguir hacia América. Todos los que acuden a visitar la Plaza de España, buscan el nombre de su provincia de nacimiento. Sin embargo, de los 50 bancos que debería haber, tan solo hay 48.

Además del banco que representaría a Sevilla, el cual no está porque la provincia ya está representada en los cuatro muros del monumento, falta Canarias. La explicación la encontramos en que, en el momento de la construcción de la plaza, el archipiélago solo tenía una provincia.

La Plaza de España no solo conquistó los focos de Hollywood si no, también, los ojos de los monarcas, como Alfonso XII quien, al visitar la Plaza exclamó: “Señores, yo sabía que esto era bonito… Pero no tanto”.

Los 3 monumentos más visitados de Córdoba

Los monumentos de la ciudad de Córdoba son toda una expresión de la multiculturalidad que se respiró en la península durante los años de la Edad Media. Judíos, musulmanes y cristianos dejaron su huella en edificios que todavía podemos admirar a día de hoy.

3 Alcázar de los Reyes cristianos

Uno de los símbolos de la ciudad, así como de la presencia de las tres culturas que habitaron la península: musulmana, judía y cristiana, las cuales convivieron hasta la conquista definitiva de los cristianos en el siglo XIII.

Ya en época romana, el edificio original actuaba a modo de aduana, así como residencia de altos cargos políticos, como el Procurador. Sería, durante la época del emirato árabe, cuando el edificio vivió sucesivas ampliaciones, donde se incluyeron canalizaciones, jardines y caballerías. Tras ellos, el Alcázar ha sido la residencia de reyes cristianos como Enrique III o los Reyes Católicos, utilizándolo como base para planear su conquista sobre los musulmanes en Granada.

Como curiosidad, la Torre del Homenaje del Alcázar acogió la cita, entre Isabel la Católica y Cristóbal Colón, antes de que este partiera hacia las Indias.

2 La Sinagoga

El segundo monumento de ese ranking, lo constituye la Sinagoga de Córdoba, cuya importancia radica, entre otras cosas, en ser el único edificio de esta tipología que queda en pie en toda Andalucía.

Estamos ante uno de los grandes exponentes del arte mudéjar, un estilo artístico genuino de la península, fruto de la convivencia entre las diferentes culturas y pueblos. Las obras fueron realizadas por musulmanes para clientes hebreos.

Los relieves epigráficos y los arcos polilobulados nos hablan de un lenguaje artístico típicamente árabe. Sin embargo, se ha ajustado a un edificio cuya división de espacios, así como función principal – enseñanza de la Torá y lugar de reunión de los hebreos– responden a la cultura judía.

1 La Mezquita de Córdoba

No cabe duda acerca de que, la Mezquita, es el monumento más conocido y visitado de la ciudad de Córdoba.

Su construcción se inició a finales del siglo VIII y estaba destinada a convertirse en una joya del arte omeya hispanomusulmán. Cuando terminó su construcción, la Mezquita de Córdoba era la más grande del mundo, únicamente superada por La Meca. Además, se dice que el alminar de la mezquita de Córdoba fue el primero de todo el mundo occidental.

Al entrar a la mezquita-catedral, accedemos a la Sala de Oración, correspondiente a una de las ampliaciones que experimentó el edificio, siendo está realizada por Almanzor. 856 columnas (aunque en origen llegó a tener 1003) emergen como un bosque, unidas por 365 arcos dobles de herradura.

Caminar entre sus columnas es toda una experiencia de la que solo despertarás al encontrar la parte correspondiente a la catedral cristiana, mandada construir por Carlos V, símbolo de la nueva consagración del edificio a la Asunción de la Virgen.

Los 3 monumentos más visitados de León

La que fuera capital de uno de los reinos históricos más importantes de toda la península, acoge, como no podría ser de otro modo, numerosos monumentos de gran relevancia a nivel histórico y artístico. Entre ellos, desatacan, por más visitados y célebres, los siguientes:

3 Casa Botines

Ese es el nombre con el que popularmente se conoce a la Casa Fernández y Andrés. Diseñada por Gaudí, quien dotó al edificio de las influencias modernistas tan propias de su estilo. Fue construido entre 1891 y 1894.

El sobrenombre del edificio se debe al catalán Joan Homs i Botinas, comerciante de tejidos y propietario de una empresa textil en el centro de León. Fueron los siguientes propietarios de la empresa, Simón Fernández y Mariano Andrés, quienes encargaron a Gaudí la construcción de un edificio de viviendas que actuase como almacén para los tejidos. El resultado: un edificio con notas neogóticas y de influencia modernista.

Frente al edificio, encontraréis el Banco de Gaudí, en el que una escultura sedente y realizada en bronce, representa al arquitecto tomando notas. Si os encontráis en León, junto a la visita de la Casa Botines, no olvidéis haceros una foto en este banco.

LEE TAMBIÉN  Los 7 mejores cañones para hacer barranquismo en España

2 Basílica de San Isidoro

También conocida como Real Colegiata de San Isidoro, aguarda, en su interior, una de las joyas más impresionantes del arte románico en España.

El edificio se alza sobre una construcción romana, concretamente, un templo dedicado al dios Mercurio. Sobre éste, se levantó una primitiva iglesia, derruida por los musulmanes y, posteriormente, reconstruida por los reyes leoneses, que la eligieron como su lugar de enterramiento, dando lugar al Panteón de los Reyes.

El Panteón, lo encontramos a los pies de la iglesia y está decorado con exquisitas pinturas románicas, conservadas de manera excepcional, dando lugar a uno de los conjuntos artísticos del románico más importantes de España. 33 miembros de la corte leonesa descansan amparados por las pinturas murales, distribuidas por las seis bóvedas que cubren el Panteón.

En la Basílica, también podréis visitar una de las obras más destacadas: el Cáliz de Doña Urraca, un cáliz de época romana decorado, por orden de Doña Urraca, con piedras preciosas. Entre los tesoros de su biblioteca encontraréis 300 obras de origen medieval, numerosos manuscritos, así como la Biblia Mozárabe, datada en el año 960.

1 Catedral de León

Conocida popularmente como “La Bella leonesa”, el apodo es más que acertado. Estamos ante una de las catedrales góticas más bellas, refinadas y puras, en cuanto a su estilo, que podemos contemplar en nuestro país. Presenta, además, elementos de épocas posteriores, como renacentistas y barrocos. En el año 1844 fue declarada Monumento Nacional, convirtiéndose en el primer edificio en recibir tal mención.

Su construcción parte de las ruinas de unas antiguas termas romanas, que ocupaban todavía más espacio que la actual catedral. Los restos de estos baños públicos, fueron hallados en el siglo XIX.

La forma de la catedral de León toma, como modelo, la catedral francesa de Reims, resultando un edificio realizado al más puro estilo gótico. Por ello, es considerada “la más francesa de las catedrales españolas”.

Un gran rayo, caído sobre la cubierta de la catedral en el año 1966, provocó un terrible incendio que causó estragos, especialmente en la techumbre, realizada en madera. Un incendio de proporciones similares al que sufrió la catedral de Nôtre Dame en el año 2019.

Los 3 monumentos más visitados de Jaén

Quizá una de las provincias más desconocidas del territorio español, Jaén aguarda un rico patrimonio que, seguro, te sorprenderá. Te encontrarás con magníficos edificios que, lejos de estar masificados, te ofrecerán una experiencia de lo más enriquecedora y sorprendente. ¿Quieres descubrirlos?

3 Castillo de Santa Catalina

Dominando desde lo alto de un cerro, el Castillo de Santa Catalina se alza como uno de los símbolos de la ciudad. Se trata de una edificación de origen musulmán, pero, sus restos actuales, se corresponden a la época del rey Fernando III el Santo.

Gran parte del Castillo se encuentra en ruinas, mientras que algunas de sus torres, como la del Homenaje o la de la Vela, se encuentran en perfecto estado. Por su parte, la Torre de las Damas domina la entrada al castillo.

Las vistas que se obtienen desde el cerro del Castillo justifican, por sí mismas, la visita a este conjunto. De un lado, los olivares y, de otro, la ciudad de Jaén, con su catedral sobresaliendo por encima de todos los edificios de la urbe.

Como curiosidad, en el siglo XIX, las tropas napoleónicas se instalaron en la fortaleza y realizaron varias reformas, arrasando algunas partes del castillo como el aljibe árabe para construir un polvorín.

2 Basílica Menor de San Ildefonso

Los orígenes de la actual Basílica de San Ildefonso, se remontan al año 1248, cuando actuaba como una capilla anexa a la catedral. Dos siglos después, la capilla fue el escenario de un acontecimiento milagroso: el descendimiento de la Virgen. A partir de entonces, la capilla, bajo la advocación de la Virgen, se convirtió en un importante santuario de culto mariano.

Habría que esperar al año 2010, para la conversión de capilla en Basílica, por mandato papal. En sus portadas, varios estilos arquitectónicos: desde el gótico, estilo utilizado en la realización de su portada más antigua, hasta el estilo neoclásico de la fachada principal. En el lateral, nos encontramos con una portada renacentista en la que se muestra la imposición de la casulla a San Ildefonso. En el interior, un templo de 3 naves, construidas en estilo gótico.

Se considera el segundo templo más importante de la ciudad de Jaén, solo superado por la Catedral. En esta iglesia, se encuentran enterradas personalidades tan importantes como Andrés de Vandelvira, arquitecto de la catedral de Jaén y máximo exponente de la arquitectura renacentista en Andalucía.

1 Catedral de la Asunción

 

La Catedral de Jaén es una de las más espectaculares de toda España por sus colosales dimensiones. Es considerada el mejor exponente de arquitectura del Renacimiento de toda Andalucía.

Obra de uno de los arquitectos españoles más reputados del Renacimiento, el manchego Andrés de Vandelvira, el edificio se contagia del espíritu revolucionario de su creador. Tal era la importancia y respeto que se tenía por este arquitecto que, de los planos originales que él diseñó, apenas sufrieron modificaciones a lo largo de 184 años de construcción.

Antes de sumergirte en su interior, te recomendamos que admires su espectacular fachada desde la Plaza de Santa María.  No solamente te deja sin palabras su altura y grandiosidad, si no que, sus balcones, la convierten, además en una catedral única en todo el ámbito nacional. En total, 62 balcones recorren la catedral de Jaén.

Los 3 monumentos más visitados de Murcia

La ciudad de Murcia, además de monumentos como el edificio Saavedra Fajardo o el Teatro Romea, aguarda espectaculares conjuntos arquitectónicos todavía por descubrir para muchos.

La ciudad de Murcia, fundada por los árabes allá por el siglo IX, cuenta con mucha historia entre sus calles. Los edificios más representativos se concentran, especialmente, en los límites correspondientes a la antigua ciudad amurallada. Entre ellos destacan:

3 Casino de Murcia

El Real Casino de Murcia ha sido todo un símbolo de la ciudad desde su construcción. Su arquitectura aúna diferentes estilos y corrientes artísticas que coexistieron en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

Fue inaugurado en el año 1847, acogiendo, en su interior, a aquellos que quisieran disfrutar de sus intereses y aficiones en un espacio de lo más elegante y selecto. De hecho, al contrario de lo que puede parecer por su nombre, el Casino de Murcia nunca ha actuado como un casino, sino que, se trata de un club privado en el que tienen lugar reuniones por parte de los socios, así como una gran variedad de eventos.

En su interior podrás encontrar elementos tan curiosos como su patio, inspirado en el estilo nazarí que admiramos en la Alhambra de Granada, y revestido por más de 35.000 láminas de pan de oro.

De entre todos los edificios civiles, el Casino de Murcia es el más visitado de toda la región.

2 Palacio Episcopal

El siglo XVIII asistió a los inicios de la construcción del Palacio Episcopal de Murcia. El estilo rococó propio de la época, impregnó los muros y la decoración de este edificio, impulsado por el Obispo Juan Mateo.

Su interior se distribuye a partir del claustro central, el cual está dotado de dos plantas. Accedemos al piso superior a través de una monumental escalera, decorada con los escudos de todos los obispos de la diócesis de Cartagena.

Como curiosidad, el Palacio Episcopal de Murcia actuó como Cuartel General de los franceses durante la Guerra de la Independencia, así como residencia real en la visita de Isabel II y Alfonso XII a la ciudad.

1 Catedral de Murcia

A finales del siglo XIV, se colocó la primera piedra del edificio destinado a convertirse en el símbolo de la ciudad de Murcia. La larga duración de las obras de la catedral explica los diferentes estilos que podemos encontrar en este asombroso edificio.

Desde el estilo gótico inicial avanzaríamos hasta el barroco, que adquiere su plena representación en la fachada de la catedral. Considerada una de las fachadas barrocas más bellas de España, es ejemplo de la tipología fachada-retablo y, responde al diseño del arquitecto Jaime Bolt.

En cuanto a la torre campanario, estamos ante la segunda torre más alta de España, únicamente superada por La Giralda de Sevilla. 93 metros de altura, acogen a 25 campanas y a cinco estilos arquitectónicos diferentes, a causa la dilatación temporal de las obras.

En su interior, visita obligada a la Capilla de los Vélez, la cual acoge la decoración más importante y representativa de la Catedral de Murcia. Fundada a finales del siglo XV, fue construida en estilo gótico flamígero. Sigue la estela decorativa de la capilla del Condestable de Burgos y de don Álvaro de Luna, en la Catedral de Toledo, constituyendo, estas tres, las únicas capillas funerarias de estilo gótico-flamígero en toda España.