Qué ver en Covarrubias

Qué ver en Covarrubias

Bienvenidos a Covarrubias, una encantadora villa con una historia que se remonta al año 978, cuando el conde García Fernández tuvo la visión de establecer este lugar. A lo largo de los siglos, Covarrubias floreció gracias al cuidado y liderazgo de sus señoras abadesas, mujeres notables que dejaron una huella imborrable en la historia local.

Una figura importante fue doña Urraca, hija del conde fundador, cuya vida trágica se convirtió en parte de la leyenda que rodea el imponente torreón medieval que aún se alza en la villa. Otra Urraca, hija de Fernando I, también desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de Covarrubias, dejando su marca en el tejido de la comunidad.

Un momento crucial llegó en el año 1148, cuando doña Sancha otorgó fueros a Covarrubias, consolidando su estatus como un enclave importante. Al explorar las calles de esta villa, todavía se pueden admirar los restos de la antigua muralla que una vez protegió a la población, un testimonio visual de su pasado rico y diverso.

El encanto de Covarrubias reside no solo en su historia, sino también en su arquitectura. El recinto urbano es un testimonio impresionante de la arquitectura popular en España, con cada edificio contando una historia única. A medida que camine por sus calles empedradas y admire las fachadas tradicionales, sentirá cómo el tiempo parece haberse detenido en este rincón pintoresco.

Archivo del Adelantado de Castilla


Uno de los lugares imperdibles es el Archivo del Adelantado de Castilla, una joya mandada a construir por Felipe II. Este edificio, inspirado en el estilo herreriano que también caracteriza al famoso Monasterio de El Escorial, combina elementos renacentistas en su decoración, que incluye un escudo de armas del monarca. Este escudo no solo es impresionante por su belleza, sino que también es uno de los más grandes del mundo.

Inicialmente, este edificio desempeñaba el papel de archivo, albergando documentos de gran importancia. Sin embargo, con el tiempo, esa función se trasladó a Simancas. Hoy en día, el Archivo del Adelantado de Castilla ha encontrado una nueva vida. 

Al pasar por la imponente Puerta Real, que da la bienvenida al pueblo, te encontrarás con la Oficina de Turismo, lista para brindarte información sobre todas las maravillas que ofrece Covarrubias. Además, dentro de este mismo edificio, se halla la biblioteca municipal, un espacio que resguarda conocimiento y cultura, así como una sala destinada a exposiciones temporales, donde podrás sumergirte en el arte y la creatividad de la región.

LEE TAMBIÉN  Los 7 barrios mas conflictivos de España

La Plaza Infanta Urraca


La Plaza Infanta Urraca, con su nombre evocador, nos revela un pasado fascinante desde el mismo momento en que la contemplamos. Desde sus inicios, esta plaza ha sido considerada una extensión de la casa-palacio de Fernán González, una joya arquitectónica que refleja el poder civil frente al influyente poder eclesiástico.

Al pasear por la plaza, es imposible no notar ciertos elementos que capturan la atención. El antiguo empedrado, reemplazado recientemente por un adoquinado de encanto irregular en línea con muchas calles del pueblo, nos lleva en un viaje en el tiempo. La imponente casa-palacio del conde Fernán González se erige como un testimonio vivo de la grandeza histórica de este sitio. A ambos lados de la plaza, los soportales que reposan sobre elegantes columnas y pilares de piedra evocan recuerdos de épocas pasadas. Estos soportales, similares en estilo a los que encontramos en las plazas del Obispo Peña o de Doña Sancha, otorgan un marco idílico para el bullicio del mercado y las interacciones cotidianas.

Casa y Plaza del Obispo Peña


Esta notable edificación alberga la historia de Don Pedro Peña, quien desempeñó un papel fundamental en el S.XVI como Arzobispo de Quito y Veragua. 

La casa en sí es un testimonio vivo de aquel tiempo, conservando el escudo de armas de este ilustre personaje que marcó la historia de la villa. La arquitectura nos transporta a las antiguas casonas castellanas, sumergiéndonos en la esencia de épocas pasadas.

Una característica distintiva de esta estructura son los singulares canes tallados en la madera que adornan gran parte de la fachada principal. Estos detalles esculpidos añaden un toque de elegancia y autenticidad al conjunto, recordándonos la destreza artesanal de la época.

Casa de Doña Sancha


La Casa de Doña Sancha representa de manera sublime la esencia arquitectónica de la época. Construida en el siglo XV, su fachada es un ejemplo excepcional de la combinación entre adobe y el clásico entramado de madera. Esta armoniosa combinación de materiales y técnicas de construcción nos transporta a una época pasada, evocando la rica historia de Covarrubias.

Uno de los aspectos más destacados de esta casa es su amplio soportal, una estructura ingeniosa que demuestra la habilidad de los arquitectos de la época para aprovechar las condiciones climáticas a su favor. El soportal se convierte en un refugio acogedor del sol abrasador, brindando sombra y frescura a sus habitantes y visitantes. Además, su balconada añade un toque de elegancia y funcionalidad. 

LEE TAMBIÉN  Los 35 monumentos más visitados de España

Iglesia de Santo Tomás


Uno de los tesoros de Covarrubias es la Iglesia de Santo Tomás, un rincón histórico que merece la pena descubrir. Construida en el siglo XII, esta iglesia desempeñó un papel crucial al convertirse en la parroquia de aquellos que llegaron a Covarrubias tras la promulgación de los fueros de Doña Sancha. Estos fueros transformaron la villa en un refugio ideal para comenzar nuevas etapas de vida.

Adentrarse en la Iglesia de Santo Tomás es adentrarse en siglos de historia. Entre sus maravillas se destacan un órgano que resuena con melodías atemporales, exquisitos retablos que cuentan su propia narrativa artística y, por supuesto, una escalera plateresca que evoca a la famosa escalera dorada de la Catedral de Burgos. La única dificultad podría radicar en encontrar la iglesia abierta en todo momento, sin embargo, la visita bien vale el intento.

Casa del antiguo boticario

Este icónico edificio, restaurado con esmero en 1991 y reconocido con un merecido premio, personifica las características arquitectónicas propias de la región.

La Antigua Botica cumplió su noble función como establecimiento farmacéutico hasta 1975. Hoy en día, te brinda la oportunidad de adentrarte en un viaje en el tiempo al visitar su interior, donde el ambiente de épocas pasadas cobra vida. Te maravillarás al contemplar la estructura original del siglo XIX y el primer utillaje utilizado por el boticario del siglo XVIII.

La dedicación de los propietarios de esta botica por preservar su autenticidad en un estado impecable y su compromiso de ofrecer visitas guiadas, te permitirán transportarte a los días de gloria de estos históricos establecimientos. 

Excolegiata de San Cosme y San Damián


Este recinto religioso posee una historia fascinante. En el siglo VII, ocupando este mismo terreno, se erigía un templo visigodo, una muestra de la rica herencia que aún perdura. En su lugar, emergió una iglesia románica que atestigua el paso de los siglos. Sin embargo, el edificio que domina la vista actual es una maravilla gótica del siglo XV. Al cruzar sus umbral, seréis testigos de la presencia eterna: la tumba del conde Fernán González y su esposa, Doña Sancha, yace en su interior, un tributo a su legado histórico.

LEE TAMBIÉN  Los 7 mejores cañones para hacer barranquismo en España

El claustro guarda un secreto: la tumba de la princesa noruega Kristina, cuya historia se entrelaza con la de España. Kristina dejó su tierra natal para casarse con el infante Felipe, un hermano de Alfonso X. La escultura de Kristina de Noruega, erigida frente al templo, bajo la sombra de majestuosos árboles y cerca de la muralla, es un obsequio de Tønsberg a Covarrubias.

Murallas medievales siglos X-XIII

Imagina por un momento el esplendor de la muralla que rodeaba Covarrubias en tiempos pasados. Esta fortificación estaba dotada de tres puertas, pero la que perduró hasta 1888 y que ha dejado su huella en el escudo de la Villa fue la entrada por el puente. 

Aún hoy podemos admirar algunos restos de este recinto amurallado en las cercanías del río, testigos silenciosos de los días en que la seguridad y la protección eran prioridad.

Torreón de Fernán González


Esta estructura histórica rinde homenaje al conde que ordenó su construcción en el siglo X. Este torreón es un destacado ejemplo de la arquitectura medieval, cuya forma ha evolucionado a lo largo de los siglos.

Uno de los momentos cruciales en la historia del Torreón de Fernán González ocurrió durante el reinado de los Reyes Católicos, cuando se emitió una orden que afectó a numerosos nobles partidarios de Juana la Beltraneja, la cual exigía la reducción de las alturas de las torres en sus palacios

Esta disposición alcanzó al torreón de Covarrubias, llevando a la eliminación de su parte superior. Este evento no fue exclusivo de este lugar, ya que muchas otras localidades se vieron afectadas por la misma medida.

Cruceros de Covarrubias 


Los cruceros, elementos arquitectónicos de profundo simbolismo religioso, son una característica recurrente en muchas localidades de España. En Covarrubias, estos monumentos no solo cumplen su función devocional, sino que también dotan al paisaje urbano de un aire solemne y evocador. 

En Covarrubias encontrarás dos cruceros, uno cerca de la entrada que resguarda el Archivo del Adelantado. El otro lo encontrarás en la Plaza de Doña Sancha, un espacio lleno de historia y encanto.